de

del

¿Qué pata puso ese huevo?

De la novela 'Carmen. Crónica y esencia de una vida' y de quienes preservan la memoria
Foto: Margarita Robleda Moguel

En tiempos donde la Inteligencia Artificial gana terreno nos sorprende, nos seduce, arropa y pierde, como traduce la obra teatral Error de Conexión con frases como “no tienes que pensar, yo lo hago por ti”, que se presenta a las 20:30 horas cada martes, hasta el 4 de diciembre. en La Teatreria de la CDMX y cuya sinopsis dice: “Bertie es un asistente inteligente, eficiente, leal y perfectamente programado para servir. Ama su trabajo y está convencido de que su existencia tiene un gran propósito: ayudar a Charlie, su usuario, a vivir fácil y sin complicaciones. Todo marcha de maravilla… hasta que llega Vita, una IA especializada en selección musical, que electriza a Bertie con sus preguntas y su comportamiento fuera de protocolo. Vita lo alienta a cuestionar su propósito, su programación e incluso al propio usuario. “Error de conexión”, de J.P. Robson, es una comedia sobre inteligencias artificiales que, entre algoritmos y actualizaciones, se transforma en una reflexión irónica sobre la libertad, el deseo de trazar nuestro propio destino y la ilusión del libre albedrío”. Algunos que nos preguntamos, ¿de dónde vengo? ¿cómo llegué al hoy? ¿Qué dolores, fortalezas y sueños, heredé de mis mayores? Hemos comenzado a rastrear las historias que nos trajeron hasta aquí.

Rafael Casares Loret de Mola recientemente presentó su novela Carmen. Crónica y esencia de una vida. Publicada por la Editorial “Unasletras”.

En la cuarta de forros apunta: "Carmen nació entre el murmullo de los rezos, los gritos de un parto difícil y el viento del norte que golpeaba los portones de Mérida. Desde entonces, su vida fue todo menos común".

En una época, donde el destino de las mujeres parecía escrito de antemano, se atrevió a cuestionar los límites, a sentir más allá de lo permitido y a amar con una intensidad que estremecía, incluso a su propia madre.

En el corazón de una familia burguesa del siglo XIX, donde el honor se resguardaba tras zaguanes y velos de encajes, Carmen desafía lo establecido con la fuerza de su fe, el fulgor de sus emociones y un amor que la transforma.” 

La amenidad de la novela nos sumerge al mundo de finales de 1800, donde Carmen Pérez y Galera, casada con Carlos Casares Martínez de Arredondo, bisabuela que comparto con el autor, se sentaba afuera de la biblioteca a escuchar las clases, prohibidas para ella, que les impartía el maestro a sus hermanos, cosa que no le impidieron aprender para enfrentar las contingencias que la vida le preparaba. Nela Casares, su hija, Carmen y Jorge Luis Robleda Casares, sus nietos, manifestaron su herencia de lucha en busca de la justicia y el bien común. 

Por otro lado, en el pasado Septiembre Cultural que organiza la UADY y UC-mexicanistas, con la Mtra. Teté Mezquita Méndez, y la Dra. Sara Poot Herrera al frente, me sorprendió escuchar en la ponencia de la Dra. Maricruz Castro Ricalde: “El cine sonoro en Mérida: los empresarios que lo hicieron posible”, mencionar a mi bisabuelo Arturo Moguel y sus cinco cines. Al finalizar me acerque muy orgullosa a decirle que Arturo Moguel era padre de mi abuelo Humberto. Su entusiasta respuesta fue: “¿Tienes una foto de él?” “Sí, respondí, ya sabes, en cada familia hay alguien que guarda la memoria”.

Hoy lunes 10, de 18:00 – 19:45, en el Centro Cultural Universitario UADY, habrá un homenaje a Gabriel Ramírez Aznar (1938-2025), pionero de la investigación cinematográfica regional en México. Después será la exposición: “Cine y memoria. La edad de oro en Yucatán”, presentada por Maricruz Castro Ricalde: “En esta pequeña exposición he querido rendir homenaje a la visión y creatividad de los primeros empresarios del cine en Mérida. Sin Artaldo Erosa, Arturo Moguel, Primo Aguilar o Ney Peón, posiblemente Yucatán no hubiera sido la entidad con más cines en el país, en los primeros veinte años del siglo XX. Esta exposición te lleva por un apretado recorrido sobre la cultura cinematográfica yucateca, través de fotografías e imágenes de estas personalidades, sus salas de cine y sus públicos”. 

Tendrá una vigencia de dos semanas.

La memoria, esta bordada de experiencias, de logros y aprendizajes, no permitamos que la IA, por hacernos la vida fácil, nos robe la posibilidad de construirla.

@mrobleda

Lea, de la misma columna: Conexión con los jóvenes
 
Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Prioridad nacional: Paz y seguridad

Editorial

La Jornada Maya

Prioridad nacional: Paz y seguridad

Pan de finados: Los Xt'uchitos de Xocchel

Los ycuatecos tenemos un bocadillo de temporada único en el país

Leobardo Cox Tec

Pan de finados: Los Xt'uchitos de Xocchel

¿Qué pata puso ese huevo?

De la novela 'Carmen. Crónica y esencia de una vida' y de quienes preservan la memoria

Margarita Robleda Moguel

¿Qué pata puso ese huevo?

El escritor Salman Rushdie recibe galardón a la trayectoria en los premios Dayton

Los premios honran el mérito literario y la promoción de la paz

Ap

El escritor Salman Rushdie recibe galardón a la trayectoria en los premios Dayton