de

del

Preguntas y más preguntas

La gran mayoría de la población lee, pero no entiende lo que lee
Foto: Enrique Osorno

En su artículo en La Jornada Maya: “Un nuevo analfabetismo funcional”, Oscar Muñoz nos prende un foco rojo: “Al parecer, en los tiempos actuales, el impacto de internet y sus componentes tecnológicos han impulsado una nueva forma de analfabetismo. Si bien una gran mayoría de la población sabe leer, habrá que ver qué lee y cómo lo hace; si ha leído un texto, y lo ha hecho de principio a fin, sin agotamiento, sin distractores, ni desesperación. De seguro las respuestas a estas preguntas llevarían a descubrir que en la gente hay cierta incapacidad de mantener la atención por largo tiempo, según exija la lectura de un libro completo”.  

Esto coincide con la invitación que me hizo una maestra para “motivar” a leer, a sus alumnos de la carrera de pedagogía. ¿Por dónde se empieza? ¿Ha perdido poder la palabra? Parecería que las nuevas generaciones responden únicamente a imágenes y temas ligeros, ¿chismes? y a la prisa por ver lo que sigue, lo que sigue hasta el infinito. ¿Qué formación obtendrá un alumno universitario para poder formar a su vez a las nuevas generaciones?

¡Ayyyyyy! ¿Sobre qué bases de superficialidad estamos fincando nuestro futuro?

 

Más preguntas

Desde hace mucho tiempo me pregunto si la institución educativa se preocupa por la educación en sí o por su organización. No logro entender cómo puede un maestro jubilarse a medio año. Le llegó su tiempo y tan tan, abandona a su grupo escolar un par de meses antes de terminar el ciclo. Al niño lo dejan a la deriva, cercano a los exámenes finales le cambian a un maestro que desconoce su proceso de aprendizaje. Se da un duelo, una especie de sentimiento de abandono, de orfandad… ¿Por qué se fue? ¿Qué le hice? No me quería.  

A los docentes les impiden cerrar con broche oro sus 30 y tantos años de servicio. Los despiden con una fiestita que no puede compararse con una celebración de fin de curso y la satisfacción de la misión cumplida a su proyecto de vida profesional, con sus alumnos motivo de su esfuerzo; le niegan honrar el valor de lo que representa su vocación. 

¿A quién le conviene esto? ¿A una institución que organiza este desbarajuste emocional para tener su planeación de gastos organizada sin importar que su misión como institución es la educación? ¿Y que esa sensación de abandono puede tener como consecuencia la falta de compromiso con lo que tendría que ser la meta: apoyar a la comunidad educativa, docentes y padres de familia, en pro de la formación de los alumnos para una vida sustentable?  

Me llenó de esperanza escuchar la participación de la maestra María Elena Barrera Bustillos, Directora General del CACEI: Responsabilidad Social en la formación de profesionales en el área de ingeniería en el primer Simposio Internacional, Responsabilidad Social Universitaria, que organizó la UADY.  

Las matemáticas y la vida van en el mismo barco. Los alumnos tendrán que salir de las universidades con una mayor conciencia social y ecológica. Sobre todo, con el deseo continuar aprendiendo y trasformando la realidad para el bien común.

Mas libros y abrazos… cero balazos, ¡horizonte más amplio!

 

[email protected]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo