Efraín Tzuc Salinas*
La Jornada Maya
17 de diciembre, 2015
El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), recientemente presentó el estudio “Invertir para movernos. Diagnóstico de inversiones en movilidad en la zonas metropolitanas de México 2014”, elaborado por Javier Garduño. Este documento es un esfuerzo por desmenuzar el complejo origen y la aplicación del presupuesto público federal disponible para financiar proyectos de movilidad a nivel local.
Los resultados nacionales del estudio “Invertir para Movernos”, muestran que se sigue priorizando la inversión de Fondos Federales (FF) en infraestructura vial, la cual principalmente beneficia a vehículos de motor , mismos que son utilizados por la minoría de población y generan externalidades negativas que pagamos todas y todos . En el 2014 se invirtió el 83 por ciento de los FF de movilidad para mantener o ampliar la infraestructura vial, mientras que la inversión para la movilidad no motorizada (peatonal y ciclista) fue apenas del uno por ciento.
A nivel local, el 26 por ciento de los FF fue invertido en movilidad urbana, esto representa un avance pues para el análisis elaborado en el 2011 – 2013 , la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM) sólo invirtió el 12 por ciento en proyectos de este tipo. Sin embargo, hay proyectos que se dirigen a mejorar las condiciones de tránsito de los vehículo motorizados, lo cual es nocivo para las ciudades. Para ello, el ITDP establece que existen proyectos de Movilidad Urbana Sustentable (MUS) en los que se incluyen los dirigidos al transporte público y la movilidad peatonal y ciclista, en contraposición a los proyectos de infraestructura vial y pavimentación que benefician principalmente a los vehículos motorizados. Tomando en cuenta esta categorización, vemos que para el 2014 en la ZMM únicamente se destinó el 11 por ciento de la inversión en movilidad a proyectos MUS, mientras que el 32 por ciento fue para repavimentación e infraestructura vial (el resto fue inversión en espacio público). No obstante, el tres por ciento invertido en movilidad ciclista realmente es una inversión en espacio público, pues el proyecto se trata de un circuito de bicicletas dentro del Paseo Verde, el cual no fue elaborado con especificaciones técnicas de ciclovías y no conecta algún origen y destino, su fin es meramente recreativo, por lo que realmente en el 2014 la ZMM no invirtió ni un peso en movilidad ciclista.
Es evidente que los problemas de movilidad son cada vez más importantes para la ZMM, y representan un gran reto de coordinación interinstitucional entre Ayuntamientos y el mismo Gobierno del Estado. También es claro que el discurso a nivel municipal y estatal a favor de la movilidad sustentable no se traduce en recursos suficientes que permitan mejorar las condiciones de los modos de transporte que necesitamos promover (caminar, la bicicleta, el transporte público), sino que se sigue priorizando el uso del automóvil y con él, la avalancha de problemas sociales, económicos, ambientales y a la salud que inevitablemente genera.
*Lic. en Nutrición, colabora con el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida
@efra_tzuc
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada