Juan A. Xacur M.
Nació en Teotitlán del Camino, Oaxaca, el 19 de junio de 1856. Hijo de José de la Vega y Teodora González Meza. Ingeniero Militar. Formuló el primer proyecto para la creación de la Marina Nacional de Guerra. Porfirio Díaz lo nombró comodoro de la Armada Nacional y jefe del Departamento de Marina. Con el grado de general de brigada fue enviado a la península de Yucatán para unirse a la campaña contra los mayas en la Guerra de Castas. Fundó el campamento General Vega en el extremo norte de la Bahía de la Ascensión. A fines de marzo de 1901, organizó el ataque a Bacalar en dos columnas que partieron de Payo Obispo (hoy Chetumal), pero al llegar al sitio lo encontró abandonado y lo ocupó sin resistencia. Doce días después de creado el Territorio Federal de Quintana Roo, José María de la Vega fue nombrado (6 de diciembre de 1902) jefe político —a partir de 1917 serían llamados gobernadores.
Durante su administración inició la organización política y administrativa, convocó a elecciones de subprefecturas y ayuntamientos. Recopiló importante información respecto de la geografía, recursos naturales y productos susceptibles de apoyar la economía del lugar. Realizó varias obras de infraestructura e incrementó los servicios y las vías de comunicación; se construyeron las primeras escuelas. Aunque en los hechos la capital del naciente territorio se encontraba en el Campamento General Vega, comenzó las obras destinadas a establecer la capital en Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto); ahí se inició la edificación del cuartel general, obras de agua potable, alumbrado eléctrico y servicio de telégrafos para comunicar este poblado con Peto y Bacalar. Entre su labor destaca la construcción del puerto de Vigía Chico, situado a 58 km de Santa Cruz, que comunicaría este poblado con el exterior por el mar Caribe; y comenzó la construcción de una vía férrea decauville, para comunicar Santa Cruz con Vigía Chico.
De igual manera inició la construcción del canal de Zaragoza, que pretendía acortar el tramo entre la Bahía de Chetumal y el Caribe, evitando así que las embarcaciones nacionales tuvieran que transitar por aguas inglesas. Mejoró el puerto de Xcalak, dotándolo de un astillero. Sus métodos de pacificación de los mayas contrastaron con los que empleaba Ignacio A. Bravo y Victoriano Huerta. Él buscó el acercamiento, los otros llevaron a cabo una verdadera política de exterminio. Quizá estas diferencias motivaron a que de la Vega presentara su renuncia el 22 de noviembre de 1903; le sustituyó en el cargo el general Bravo, quien es considerado por algunos historiadores y cronistas como el primer gobernador. Al abandonar Quintana Roo, fue enviado a la zona militar de Chihuahua. Cuando se inició la Revolución, Díaz le pidió que se hiciera cargo de las fuerzas armadas del gobierno, pero no aceptó. Posteriormente, Francisco I. Madero lo designó Inspector General de Rurales. Cuando la traición de Huerta, renunció para siempre al ejército nacional. Los últimos años de su vida los dedicó a estudiar en la Escuela Nacional de Medicina y recibió el título de Médico Cirujano y Partero. Murió en la ciudad de México, el 28 de abril de 1917. En Quintana Roo hay escuelas con su nombre, en las localidades de X-Hazil Sur y Calderitas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada