Con información de Afp, Ep y Sputnik

Los militares salieron éste miércoles a las calles de Lima tras la declaratoria de estado de emergencia por la ola de criminalidad, en medio del escepticismo generalizado de la población frente a este tipo de medidas, constató la Afp.

"Se acabó: hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú", manifestó Jerí en un breve mensaje televisado en el que precisó que "el estado de emergencia aprobado por el Consejo de Ministros entra en vigencia a las 00 horas y por 30 días en Lima Metropolitana y Callao".

Asimismo, destacó que el plan de su Ejecutivo "presenta un nuevo enfoque". "Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen", explicó el mandatario interino, destacando que su plan le permitirá al gobierno peruano "recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos".

"Las guerras se ganan con acciones, no con palabras", concluyó. No obstante, las medidas adoptadas durante un estado de emergencia pueden variar según el motivo de su declaración.

La declaración llegó cinco días después de que el primer ministro, Ernesto Álvarez, anunciase el plan de Lima, sin aludir a Callao.

"La declaratoria de emergencia no puede resultar en más de lo mismo. No puede ser una medida gaseosa que no conduzca a nada en especial", manifestó entonces, aludiendo a un inminente "paquete completo de medidas concretas" que tampoco anunció aún Jerí.

El gobierno interino del derechista José Jerí declaró la medida este martes en la noche, que le permite restringir derechos como las reuniones o la movilidad en motos y contempla la militarización de las calles limeñas. El decreto regirá en principio por 30 días en Lima y el vecino puerto del Callao.

"Ya lo hemos tenido antes (...) y el estado de emergencia no ha ayudado en nada", declaró a la Afp Katrina, una abogada de 46 años que pidió reserva de su apellido, sobre la declaratoria que cobija a cerca a 10 millones de personas.

"Necesitamos otras medidas", agregó cuando caminaba en una calle de Miraflores, el distrito turístico de Lima.

Los peruanos enfrentan una severa crisis de inseguridad por el crimen organizado, que ha desencadenado en múltiples protestas. Las movilizaciones han sido lideradas por la Generación Z, un colectivo de jóvenes entre 18 y 30 años, en repudio al Congreso y al gobierno de derecha recién instalado de José Jerí, que remplazó a la destituida Dina Boluarte.

La mandataria fue removida tras un juicio político exprés el 10 de octubre por la crisis de inseguridad. La violencia ha gestado un descontento entre la población que culminó con protestas masivas el 15 de octubre, con un muerto y un centenar de heridos.

"En cada momento nos sentimos amenazados. No sabemos si vamos a volver a casa", afirmó la ama de casa Lidia Osorio, de 50 años. Asegura que no se siente segura con la policía ni los militares por la "corrupción".


Notas relacionadas:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Gobierno de Campeche gastó más en viáticos que en la búsqueda de desaparecidos durante 2024, según datos obtenidos

El pago para cubrir gastos de viaje dentro del país fue de más de 13 mdp

La Jornada Maya

Gobierno de Campeche gastó más en viáticos que en la búsqueda de desaparecidos durante 2024, según datos obtenidos

Migrantes embarazadas denuncian mala atención médica en centros federales de EU

El departamento de Seguridad Nacional afirmó que reciben visitas prenatales regulares

Ap

Migrantes embarazadas denuncian mala atención médica en centros federales de EU

Instalan Tíanguis de los Muertos en el mercado Alonso Felipe de Andrade en Carmen

Permanecerá hasta el 5 de noviembre

La Jornada Maya

Instalan Tíanguis de los Muertos en el mercado Alonso Felipe de Andrade en Carmen

Cae un segundo implicado en asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero en Apatzingán: García Harfuch

Detalló que las acciones se incrementarán hasta llegar a todos los responsables

La Jornada

Cae un segundo implicado en asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero en Apatzingán: García Harfuch