de

del

Miguel Carvajal Rodríguez
Foto: Fabrizio León Diez
La Jornada Maya

Lunes 2 de mayo, 2016

La perforación del primer pozo petrolero en Estados Unidos, en 1859, marca un cambio en términos de obtención energética y posibilidades de desarrollo. Tener petróleo en el territorio nacional significaba la posibilidad de despegar como potencia económica mundial. El energético acumulado por millones de años era, por así decirlo, el haber encontrado algo así como el tesoro de El Dorado, descrito por Emilio Salgari. La industria petrolera prometía bonanza, se vislumbraba un crecimiento ilimitado, un desarrollo económico e industrial permanente y sin fin.

Siglo y medio después, enfrentamos la peor crisis ambiental de la historia humana, resultado de liberar la energía contenida en cientos de miles de millones de litros de este oro negro. El petróleo si bien ha sido indispensable para un supuesto desarrollo, ha significado una empresa devastadora en términos sociales y ambientales. En su naturaleza está la catástrofe.

Los accidentes de la industria petroquímica en el mundo han dejado una estela de daño ambiental. Cada año se estima que se derraman 3 millones de toneladas de crudo a nuestros océanos. Accidentes como el de la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México han dejado secuelas ecológicas y económicas que durarán décadas. Algunos expertos afirman que diariamente se derramaron hasta 4 millones de litros de crudo y, seis años después no podemos saber con certeza las terribles consecuencias de este desastre. En los últimos cincuenta años se han producido al menos 130 vertidos considerados como graves, muchos de ellos derramando más de 100 mil toneladas de crudo cada uno.

Diariamente, una flota de 6 mil buques tanque surca los mares transportando millones de toneladas de petróleo. En cada uno de ellos existe el potencial de un nuevo derrame.

No es secreto que el petróleo es también un tema bélico. El interés de países poderosos disfrazado de cualquier interés humanitario es suficiente para desatar conflictos armados con las consecuentes pérdidas económicas, humanas y ambientales. Hay que recordar el año de 1991, cuando la guerra del Golfo Pérsico produjo derrames por al menos un millón, 500 mil toneladas.

En 1936 comenzó una nueva historia para nuestro país. Lázaro Cárdenas ordenó la expropiación petrolera y nació PEMEX, industria petroquímica que se convertiría con el tiempo en una de las más grandes a nivel mundial. Se lograba ver en el horizonte un México desarrollado, con un tesoro enterrado de cientos de miles de millones de litros, se garantizaba un flujo constante de energía necesaria para mantener un crecimiento sostenido y se generaría riqueza para beneficio de todos los mexicanos. Nada más alejado de la realidad.

Y es que no es suficiente con tener un tesoro. Hay que saber administrarlo y cuidarlo de manera justa y ética. La historia del petróleo en México está plagada de corrupción, enriquecimiento ilícito, cucharas muy grandes, negligencia y un sindicalismo depredador. PEMEX ha sido succionado hasta quebrarlo, aguantó estoicamente la rapiña desmedida y con su enorme riqueza mantuvo a flote un aparente desarrollo económico. El saldo es lamentable: en nuestro país ocurren 1.33 percances relacionados con derrames o fugas por día. Hemos cubierto de crudo ríos, mares, lagos, bosques y selvas. México ocupa un lugar en el top 3 de los vertidos de petróleo más grandes de la historia: el accidente de la plataforma Ixtoc I, en la sonda de Campeche, que dejó una estela negra de 530 mil toneladas en nuestros mares. Eventos como el de la refinería de Pajaritos en Veracruz, suman más de 30 muertes a las víctimas derivadas de accidentes relacionados con la petroquímica. La explosión de San Juanico, Estado de México, en 1984, dejó más de 2 mil heridos y 600 muertes. La lista de accidentes y derrames es larga como lo es el daño ambiental y social que ha dejado marcas imborrables en nuestro territorio. Es, a mi parecer, un grave error que con una lista tan manchada y con un historial como el que se tiene, México insista en seguir extrayendo petróleo más profundo y en apostar por tecnologías que son de origen extremadamente dañinas al ambiente como el fracking.

Sin energía no hay desarrollo, es verdad. Hoy enfrentamos el gran reto de cambiar de paradigma en cuanto a la obtención, uso y cuidado de la energía. No hemos entendido que el crecimiento y la naturaleza tienen límites para nuestra actividad y muchos de estos ya fueron sobrepasados. Urge comprender también que nuestro antropocentrismo debe de tener límites.

Nuestra capacidad creadora, por el contrario, no los tiene. Nuestra capacidad de crear y construir pensando en el desarrollo sostenible no tiene ni debe de tener límites. Somos, en palabras de Galindo, Sapiens y Demens. Abatir la corrupción, desarrollar de nuevas tecnologías apostando por energías más limpias y menos riesgosas son hoy imperativos éticos que deben ser parte de los ejes rectores de las políticas de este país.

Nuestra inteligencia no debe de servir simplemente para generar tecnología en beneficio de todos. De nada sirve la tecnología si no hay un cambio profundo en nuestros hábitos de consumo, en nuestra manera de concebir a la naturaleza como un bien del que no somos dueños; en la manera de vernos los unos a los otros, no como rivales como lo enseña esta sociedad de consumo, sino como pasajeros del mismo barco; como comunidad humana, con un sentido de identidad planetaria que guarda un destino común.

[email protected]


Lo más reciente

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable

El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red

La Jornada Maya

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable