de

del

Jesús Hernández Martínez
Foto: Eduardo Camacho
La Jornada Maya

Jueves 25 de octubre, 2018

Con el anuncio del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de que retornará a Chetumal el régimen de zona libre, muchos se habrán emocionado y ya empezarán a frotarse las manos sin reparar en que cualquier actividad fue buena o mala en sus tiempos, pero no lo será toda la vida. A todos, cuando atravesamos por un periodo de realización nos gustaría que esos tiempos volvieran pero nunca o casi nunca es posible.

Cautos y sin echar las campanas al vuelo, Claudio Herrera Vivas y Armando Xacur Salazar, ex presidentes de la Canaco-Chetumal, quienes vivieron el auge de la zona libre y se dedicaron con éxito a las importaciones y ahora se desempeñan en otros negocios, coincidieron en que habrá que esperar las nuevas reglas del reciente anuncio y anticiparon que las cosas no serán igual pues, muchas condiciones de la economía y el comercio internacional han cambiado.

En realidad, el régimen de zona libre fue exitoso en la mayoría de los puntos del país en que operó, algunos fronterizos y otros alejados relativamente de las líneas divisorias de las naciones del norte y sur de México. La Secretaría de Hacienda ofreció una serie de bondades, el IVA era inferior al de la zona gravada y otras prerrogativas que, de paso, impulsaron a ciudades como Chetumal a ser los centros de mercancías extranjeras que se vendían baratas por ingresar al país sin pagar aranceles y a donde acudían en grandes cantidades compradores de los estados vecinos.

Sin que ese fuera su objetivo, el régimen de zona libre también propició el contrabando, pues las mercancías que ingresaban a Quintana Roo con tasa cero de impuestos, o el 5 por ciento en algunos casos, deberían pagar los respectivos impuestos o aranceles al llevarse a la zona gravada. Se multiplicaron las brechas por las que se eludían las revisiones de la Aduana que, por esas fechas, mantenía garitas en todas las salidas de las carreteras de Quintana Roo hacia el interior del país.

Se decía que cuando la situación de las familias del interior del país eran difíciles, en Quintana Roo, bajo el régimen de zona libre, las familias de bajos ingresos comían caviar, quesos y otros derivados de leche, y consumían whisky de las mejores marcas.

Aunque ya había sido favorecido por otras bondades hacendarias después de que antes se le consideró tierra de castigo para funcionarios mal vistos y corruptos del interior del país, el 30 de junio de 1972, por decreto de la Federación, Quintana Roo comenzó a operar bajo el régimen de zona libre, como otros puntos del país. Desde entonces y por más de 25 años se formaban cotidianamente romerías de mercancías de importación que, a su vez, los importadores locales adquirían en la zona libre de Colón, Panamá considerada un centro de acopio de mercancías de varios países europeos y otras regiones del mundo.

[i]La Jornada Maya[/i] publicó el cinco de abril de 2017 una amplia y completa investigación sobre el régimen de zona libre que operó hasta los últimos años del siglo pasado en Quintana Roo. El trabajo lo realizó el investigador chetumaleño Juan Xacur Maiza. Aunque el régimen de zona libre aumentó la circulación de dinero, el número de importadores no fue tan alto pero; tal vez unos 30 mayoristas que surtían en Chetumal alas pequeñas tiendas. Quienes se dedicaron al comercio de mercancías extranjeras amasaron grandes fortunas. Todos o la mayoría de ellos adquirió avionetas para su servicio particular; las mercancías llegaban a un puerto de Belice o por Progreso, Yucatán y de esos lugares se trasladaba en contenedores a Chetumal. En las demás ciudades quintanarroenses no se explotó el comercio de importación: su población sólo adquiría mercancías para su uso y consumo.

En pláticas informales con varios de los importadores de esos tiempos, ninguno cree que las anteriores condiciones del régimen de zona libre retornen a Chetumal. Recordaron que la más reciente zona libre de Belice, a unos diez minutos de Chetumal ya decayó luego de algunos años de éxito, lo que comprueba que las condiciones de la economía y el comercio internacional ha cambiado.

“Pero, con seguridad, algo bueno deberá traer para la capital de Quintana Roo”, coincidieron en señalar Herrera Vivas y Xacur Salazar.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU