La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Viernes 6 de abril, 2018
El estudiante doctoral de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Addiel U. Pérez, junto con la fundación norteamericana Bonefish and Tarpon Trust (BTT) y la empresa beliceña Omar’s Freelance Fishing, documentó por primera vez conducta pre-reproductiva del macabí ([i]Albula vulpes[/i]), un pez de importancia en la pesca deportiva en la región fronteriza México- Belice, y en general en el Caribe.
Dos equipos, uno con Roberto Herrera en Xcalak, y otro con Omar Arceo y Jose Polanco en San Pedro, hicieron el descubrimiento a fines de 2017. Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de BTT, se han marcado más de 8 mil 500 macabíes, de los cuales se han recuperado unos 650.
Con este método se detectaron patrones de movimiento local y migración estacional. También el conocimiento tradicional de muchos pescadores sirvió de guía invaluable para determinar la estacionalidad de los movimientos entre la bahía de Chetumal/Corozal y la costa del Caribe. En el proceso, se logró observar actividad pre-reproductiva de macabí en dos sitios al norte del Cayo Ambergris.
Durante la investigación también participaron guías y pescadores voluntarios como Gil, Cesar, Nato Herrera, Nato Cruz, Geovanni, El Pescador Lodge and Villas, The Flats Fly-Fishing, Acocote Eco Inn, Conanp, el Santuario del Manatí y más.
La información sobre reproducción y zonas críticas de tránsito, ya en vías de publicación científica, será sin duda de relevancia para un mejor manejo de las pesquerías deportivas de la región y la conservación del macabí y sus hábitats.
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero