Joana Maldonado
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 28 de noviembre, 2019

La agricultura practicada por los mayas hace 4 mil años contribuyó de manera importante en la transformación del paisaje y el cambio ambiental de la península, informaron investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al realizar estudios de sedimentos de humedales en donde se encuentra polen fósil de maíz.

En conferencia de prensa, Gerald Islebe y Nuria Torrescano Valle dieron a conocer los resultados de la investigación [i]Maíz, mayas y cambio climático[/i], cuyo principal objetivo fue entender la manera en la que el cultivo de maíz impactó en la dinámica del paisaje debido a la deforestación cerca de lagunas y ríos para cubrir la necesidad de tierras, causando un cambio en el paisaje; los académicos querían evaluar cómo se refleja en comparación con lo que vemos hoy.

Con datos de más de 15 años de investigaciones en diversos puntos de la península, Gerald Islebe y Nuria Torrescano trabajaron con otros investigadores y científicos, quienes tomaron muestras de sedimentos de humedales de diversas localidades de la península y seleccionaron los resultados de 57 muestras de siete sitios distintos, analizando la relación con los periodos culturales de los mayas antiguos.

Por ser el maíz uno de los elementos principales de su agricultura, se determinó la antigüedad de los granos de polen obtenida mediante la dotación de hidrocarburo.

Gerald Islebe precisó que al definirse todo por las condiciones climáticas se halló que en las muestras analizadas, hubo una disminución de la presencia de fósiles de maíz que coincide con el periodo de sequía extrema y el declive de la antigua cultura entre los años 900 a 1200.

Los resultados muestran que los mayas influyeron en el cambio ambiental desde hace 4 mil años durante el periodo paleoantropoceno, al inicio de la influencia humana en el medio ambiente que se conoce como mayaceno por la injerencia en esta región.

Por ello se logró identificar en qué periodos hubo mayor agricultura, misma que corresponde a la de mayor esplendor de la cultura, lo que permitió identificar cuáles fueron los primeros registros agrícolas de los mayas y cómo se desarrolló.

Los inicios de la cultura del maíz varían de acuerdo a la región según los investigadores quienes establecieron que son casi 4 mil años al sur de la península, y en el norte más tardío de entre 2 mil y mil 500 años hasta 500 años antes de Cristo.

Los mayas contribuyeron al cambio ambiental por medio de sistemas de cultivos agroforestales, es decir, áreas de cultivo en donde se cultivaban diversos productos para su alimentación.

“Este tipo de estudios nos indican que debemos cuidar más nuestro medio ambiente, no solo por el bien del mismo sino también de las personas porque somos parte del medio ambiente (…) el colapso maya queda como una experiencia para la especie humana, nos hace ver que frágiles somos a las fuerzas ambientales y que nuestras estructuras no necesariamente van a sobrevivir a la presión ambiental”, concluyeron.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema