Rosario Ruiz
La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Domingo 6 de octubre, 2019

Los miles de migrantes extranjeros que llegan anualmente a Playa del Carmen sufren principalmente con el acceso a la salud y la educación; en ambos casos es necesaria la CURP, documento del que carecen.

“Podemos hablar del derecho a la educación, tenemos muchos migrantes que se están quejando de que no quieren aceptar a sus hijos en la escuela porque les solicitan la CURP y también el derecho a la salud, porque nada más ofrecen el seguro popular tres meses a los migrantes y si es una mujer embarazada lo dan por un año y no lo están renovando si no llevan la CURP”, dijo el encargado de Atención al Migrante en Solidaridad, Wilson Charles Martial.

“Con la salud no se puede jugar”, agregó el funcionario.

En Tapachula, Chiapas, hay al menos 32 mil solicitantes de refugio, de nacionalidades tan diversas como sudamericanos, haitianos, africanos o paquistaníes, por lo cual el gobierno federal está tratando de mover a todas estas personas a diferentes estados del país para que continúen su trámite.

La mayoría solicitan refugio, cuya definición corresponde a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). La ley les permite solicitar trabajo en el estado donde están haciendo el trámite.

En el municipio de Solidaridad, además de la migración doméstica, de otros municipios del estado u otras entidades de la república, la llegada de extranjeros es cada vez mayor, actualmente los venezolanos encabezan la lista, con más de 200 solicitudes de refugio, aunque también hay argentinos, hondureños, guatemaltecos, nicaragüenses y de El Salvador.

“Llevar una estadística es difícil porque hay migrantes que llegan y después de un tiempo deciden que ya no quieren quedarse aquí y siguen su camino. Hay quien llega y tal vez no encuentra lo que está buscando y se regresa a su tierra”, manifestó.

Aclaró también que “dentro de una solicitud podemos tener varias personas, hay solicitudes que tienen hasta siete u ocho personas porque vienen grupos familiares”.
Mencionó también que en el programa federal sólo aceptan a personas que quieren quedarse en México, los que ven a México como país de paso no entran en el programa.

“Se les da el acompañamiento pero ellos están libres de tomar decisiones de su vida, como qué tipo de trabajo quieren hacer”, dijo Wilson Charles Martial.

En cuanto a la inclusión del municipio de Solidaridad en este programa federal de recepción a migrantes, señaló que México está recibiendo mucho más solicitudes de refugio que en años anteriores; “se ha rebasado en 700 por ciento (las solicitudes) y tenemos a Chiapas, Tapachula específicamente, que ya está rebasada, de ahí la idea de ayudar a nuestro estado hermano con este problema humanitario. Esperamos que la gente pueda entender esa parte y sea solidaria”.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema