Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Viernes 19 de abril, 2019

“Cada tres años hay que empezar de cero, casi siempre por causas políticas”, asegura Manuel García-Jurado Acosta, presidente del Comité de Reactivación del Centro, para quien el municipio de Benito Juárez cumple casi medio siglo de vida con alrededor de tres décadas de abandono en su zona central.

“Es un proceso de deterioro que se da, yo te diría que empieza probablemente en los 90 y se va haciendo más grave a principios de los años 2000. El centro se va deteriorando, sufre un proceso de abandono y por alguna causa, casi siempre política, nuestros proyectos se quedan detenidos o se cambian a capricho de la persona que en ese momento decide”.

Recordó que los dos ejemplos más claros son la “remodelación” a la avenida Tulum, y la inversión “si se le puede llamar así”, en la Yaxchilán, que “fueron terribles”, además de que nunca se ha escuchado a los habitantes del lugar para que se considere al centro como una zona con un Plan de Desarrollo Urbano (PDU) especial.

El también empresario gastronómico dijo que han trabajado mucho con las autoridades municipales en temas como reforestación, parquímetros, ciclovías, parques y se ha logrado muy poco; no obstante, apuntó que actualmente parece que la mentalidad de las autoridades está cambiando, al menos la concepción del centro de la ciudad.

“Tiende a ser más vertical… es una petición nuestra que lleva 20 años; la transformación del centro debe ser como ocurre en casi todas las metrópolis importantes del mundo; los programas de desarrollo urbano, suena un poco fuerte, pero han sido obsoletos y es difícil que alguien se aviente y tome algún riesgo”.

García-Jurado Acosta consideró que los esfuerzos hasta ahora han sido insuficientes, y el próximo paso debe ser la autorización de un PDU que permita la transformación del centro y en general de toda la ciudad; empero, advirtió que el futuro de Cancún está supeditado a la obsolescencia burocrática, y lamentó la carencia de la figura afirmativa ficta.

Explicó que aplica cuando se solicita algo y hay un periodo que normalmente son 90 días, dependiendo del caso que sea, y si no hay una respuesta, en el particular por parte del Ayuntamiento, la petición se daría por hecho, pero aquí no ocurre y por lo regular se tardan tres años, cuando ya las autoridades cambiaron, y hay que empezar de nuevo.

“Nosotros hemos tenido que lidiar con cinco, en mi caso, con cinco o seis presidentes municipales, y en el caso de Eduardo Solís (Preciat, ex presidente del organismo) con otros tres o cuatro. He estado en esto 30 años”, concluyó.

Actualmente, el Comité de Reactivación del Centro está en vísperas de ser renovado con sangre nueva; viene el cambio generacional.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT