Carlos Águila Arreola
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Miércoles 30 de enero, 2019

Pese a su contribución con la economía y el desarrollo social de sus comunidades, las mujeres indígenas tienen muy poca participación en los procesos de tomas de decisiones; además, en muchas ocasiones su trabajo es infravalorado y no recibe remuneración económica, por lo que Silla Violeta impulsa la campaña global para empoderarlas para alcanzar el Hambre Cero.

La iniciativa, que cumplió un año y respalda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), llegó a México. Esta propuesta es apoyada por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI/IIWF) y la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (Notimia).

La Silla Violeta exhorta a las autoridades responsables de las políticas, organizaciones, comunidad internacional, mundo académico y sociedad civil para garantizar la participación plena y efectiva de las indígenas en los debates sobre políticas y procesos de toma de decisiones que las afectan y a sus comunidades, ya que ellas son consideradas depositarias ancestrales de la seguridad alimentaria, y representan un sector estratégico para el desarrollo del campo, tanto por sus contribuciones como por ser productoras, emprendedoras, jornaleras, artesanas y por el papel en la reproducción social en la clave intercultural.

Además, sus derechos no siempre son reconocidos ni respetados, y su trabajo y necesidades no son considerados en las estadísticas...Esa invisibilidad hace que los recursos y políticas públicas fallen en dar respuesta a sus necesidades.

Representa el lugar en las mesas de negociaciones, espacios de diálogo y procesos de toma de decisión, y puede usarse en presidiums, mesas redondas, paneles de discusión y cualquier otro espacio donde deban estar las indígenas representadas y participando.

Los pueblos indígenas comprenden alrededor de unos 400 millones de personas en el mundo; y cerca de la mitad son mujeres, las que juegan un papel importante para acabar con el hambre.

En México habitan alrededor de 3.6 millones de mujeres indígenas en el medio rural, que se concentran principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Yucatán, Guerrero, Hidalgo y Quintana Roo.

“Sin embargo, con demasiada frecuencia los pueblos indígenas no han visto respetados los derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos ancestrales.”

En enero de 2018, la FAO lanzó la campaña global para el empoderamiento de las indígenas para el Hambre Cero, y un punto destacado de la campaña ha sido la iniciativa Silla Violeta, y para hacerlas visibles se coloca una silla de ese color en cada reunión para resaltar que participa una indígena, o –con demasiada frecuencia– para denunciar su ausencia cuando está vacía.


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán