Foto: Juan Manuel Valdivia

“Necesitamos una transición en la forma en que producimos nuestros alimentos porque la industria devasta mucha diversidad con sus métodos de producción dedicados al monocultivo”, apuntan integrantes de la Comunidad de Aprendizaje (COA) Cozumel, quienes, a través de la educación agrícola comunitaria, realizan activismo a favor de la cultura alimentaria.

A través de la colectividad, Zaidy Dzay Graniel, Elvia Hernández Cervantes y Krystal Loera, promotoras e integrantes de COA Cozumel se unieron a otras organizaciones para impartir talleres y actividades encaminadas a integrar y compartir conocimientos a favor de la naturaleza y la producción de alimentos en Cozumel. 

Zaidy Dzay explica que el colectivo tiene claro que se requiere transitar hacia la producción de alimentos en la isla, bajo métodos tradicionales y sustentables.

“Atendemos derechos culturales y un derecho básico, es la agricultura, la cultura alimentaria, y ha sido bastante golpeada porque se ha desplazado el tipo de alimentación que vaya acorde a cada comunidad, es alimentación que genera contaminación, además de que importamos casi el 50 por ciento del maíz, lo que nos da datos alarmantes”, apuntó.

Junto con otros colectivos que ya generaban actividades como el Ecotianguis y una comunidad de Ecohuertos como CIATEJ, Betzamná y Vita, se sumaron para generar un mapeo colectivo y establecer en qué estatus se encuentra la zona norte, en particular la isla de Cozumel para los proyectos agrícolas, dado que esta región está clasificada meramente por sus actividades turísticas.

Con este mapeo, los colectivos se fueron vinculando con otros movimientos de Latinoamérica, e incluso en una estrategia nacional para especializarse en incidencia local y fortalecer la soberanía alimentaria.

“Todo eso tiene que ver con los derechos humanos y autodeterminación de los pueblos indígenas”, refiere la entrevistada.

La COA se ha unido y busca personas que reconozcan que el que Cozumel no produzca sus propios alimentos es grave, para así poder generar una comunidad de aprendizaje al tiempo que se implementan prácticas de policultivo a partir de la recuperación de la milpa maya y los solares.

Zaidy Dzay admite que el rescate de la agroecología en Cozumel debe salir de la idea de que para producir alimentos se requiere de grandes hectáreas, porque se piensa en volumen, pero al pensar en autoconsumo habría que viajar hacia el pasado cuando los abuelos producían sus propios alimentos en pequeños huertos, lo que se vuelve vital. Esto se llama “circuitos cortos de distribución”, pero en Cozumel no se produce nada.

“Estamos buscando una reconexión con la naturaleza que tenemos, no pensar que Cozumel es sólo mar, sino también selva”, precisó Zaidy, quien reiteró que se encuentran en una fase diagnóstica. 

Indicó que requieren que más personas se involucren en el tema, y en tanto imparten cursos de composta y otros, para que las personas se involucren y se sumen a las tareas de agricultura. 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango