Insectos que han ''invadido'' espacios en QRoo son orugas; piden no matarlos

Biólogos explicaron que las larvas están en su evolución para convertirse en mariposas
Foto: Miguel Améndola

Derivado de la abundante presencia de mariposas que se captó en Cancún y Riviera Maya el pasado 2 y 3 de junio, se ha tenido la aparición de una importante cantidad de larvas en los recientes días en zonas costeras y residenciales; muchas personas las confunden con gusanos y las matan. Los biólogos piden no acabar con ellas, pues son insectos que están en su evolución para convertirse en mariposas, por lo cual solicitan respetar su proceso.

Juan José Domínguez, encargado de la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, explicó que el fenómeno del que estamos siendo testigos se llama metamorfósis. Inicia con los huevecillos que dejaron las mariposas que se vieron revoloteando en las costas del estado a principios de mes. Los huevos se convierten en orugas (larvas), luego pupas y finalmente en mariposas.

“Las fuertes lluvias que se dieron a principio de mes ante el paso del huracán Agatha provocaron abundante alimento en la floración de árboles como chaká, bucerías y maruba. Debido a la explosión de mariposas que vimos hace unas semanas, ahora tenemos una explosión de larvas o de orugas que están continuando el proceso de vida de la especie y ahorita las tenemos en gran cantidad produciendo pequeños hilos de seda”, detalló el entrevistado.

Apuntó que la gran cantidad de mariposas que hubo hace unas semanas estuvo reproduciéndose y puso sus huevos. “Lo que estamos viendo ahora tampoco es una cosa para alarmarse, no causan ningún problema y simplemente tenemos que observar que continúan con su ciclo de vida”, indicó e informó a la población que son inofensivas y recomendó que si las ven eviten matarlas.

Precisó que en lo particular esta especie fue una migración regional, distinta a las migraciones de rutas fijas como las monarcas. La especie que vimos en Quintana Roo es la mariposa Eunica Monima, nativa de Guatemala, México y el norte de Sudamérica.

“Esta especie es reconocida por experimentar eclosiones poblacionales relacionadas con los pulsos de la naturaleza, además de los hechos naturales y cíclicos que son equilibrio de la naturaleza. La migración de las mariposas es en función de su dispersión geográfica y muchas especias sincronizan sus reproducciones después de un pulso donde hay mucha comida, como en Quintana Roo”, concluyó Juan José Domínguez.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

''Senderos de Luz'', videomapping que enaltece la identidad maya y mestiza de Izamal

El espectáculo audiovisual incluye un recorrido de 45 minutos por la Ciudad de las Tres Culturas

La Jornada Maya

''Senderos de Luz'', videomapping que enaltece la identidad maya y mestiza de Izamal

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

En la Glorieta del Ceviche, manifestantes pidieron al gobierno mexicano romper relaciones con Israel

Patricia Vázquez

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Actualmente Mérida es el municipio que registra más incidentes, entre ellos un hombre de 47 años

La Jornada Maya

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

El percance entre un camión de carga, un vehículo particular y un taxi colectivo ocurrió en el tramo Chocholá-Kopomá

La Jornada Maya

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas