Urge integrar a la base trabajadora informal al crédito hipotecario: estudio

Expertos también consideran importante apostar a la innovación tecnológica para registros en México
Foto: La Jornada Maya

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en alianza con la proptech La Haus, compartieron la segunda y última parte de su estudio Reflexiones en Torno a la Evolución del Mercado de la Vivienda: Sueños y Realidades. En dicho trabajo presentan los ejes clave que deben atenderse para crear un camino para ampliar el acceso a la propiedad inmobiliaria en México, entre las cuales se incluye integrar a la base trabajadora informal mexicana al crédito hipotecario.

El reporte comparte dos acciones que sumarían a la industria del país, la primera es sumar a la sociedad civil en una línea elocuente entre la confianza y el trabajo por la industria, de tal manera que la presión social venga con propuestas que impulsen modificaciones. Además, declara que desde las escuelas se debe impulsar la visión a emprendedores, desarrolladores y arquitectos a tener una visión social, que tenga la capacidad de ejecución e interese a los futuros profesionistas en promover desarrollos con dicho enfoque.

De acuerdo con el informe, para solucionar el acceso a la vivienda, gobiernos y actores del sector deben concentrarse en cuatro aspectos: financiamiento, el cual debe integrar a la base trabajadora informal mexicana al crédito hipotecario; innovación tecnológica, que consiste en desarrollar soluciones que tengan registros de información y la concentración de data que permita conocer el perfil de los usuarios.

 

Te puede interesar: Lanza Infonavit nuevo programa para personas sin relación laboral vigente

 

Otro punto es crear subsidios regionales, para lo cual se requiere el trabajo del gobierno para el establecimiento de políticas públicas que permitan la municipalización de la vivienda por región y por último, planificación urbana: se necesita una visión completa que permita dar respuesta a las necesidades de la demanda.

“Hoy la vivienda requiere generar nuevas soluciones principalmente en temas de financiamiento, planeación urbana, municipalización de la vivienda y enfoque social, en este último la sociedad civil tiene un papel clave”, declaró por su parte Albert Saiz, profesor asociado en los programas de planeación urbana y bienes raíces en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Uno de los principales retos a solucionar para el acceso a vivienda es el financiamiento específicamente el crédito hipotecario, el cual debe integrar a la gran base trabajadora informal mexicana a dicha oferta para que puedan comenzar la creación de su patrimonio. “Infonavit es una institución que ha hecho una gran labor por años, sin embargo, el movimiento de la industria la ha llevado a un nuevo límite y tiene que innovar”, agregó.

El académico comenta que, la mejor manera de atender esta necesidad es innovando tecnológicamente en soluciones que brinden registros de información, “por ejemplo, registrar el pago de rentas; permitiría brindar data de la capacidad de pago del sector informal”.

Rescata que empresas como las fintech podrían generar nuevas y mejores soluciones para dar acceso a financiamiento en mejores condiciones tanto a personas que pueden utilizar productos de la banca, como aquellos que se encuentran desatendidos por ella.

“Este informe tiene por objetivo ser una herramienta clave para la industria y el gobierno, al resaltar en dónde debemos enfocarnos para generar la nuevas soluciones que la realidad nos exige. Este trabajo es sólo el primer registro ante una necesidad latente de datos e información que ayuden a saber qué camino podemos seguir para atacar la brecha e impulsar el acceso inmobiliario con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población”, agrega Jerónimo Uribe, cofundador y CEO de La Haus.

El financiamiento también refiere a los subsidios, los cuales, sugiere el estudio, deben distribuirse de forma regional, esta medida debe ser impulsada desde el gobierno a través de políticas públicas que establezcan la municipalización de la vivienda. De lo contrario, la mayoría de apoyos se destinarán a ciudades con mayor demanda, sin reflexionar qué y cómo impulsarán el acceso a la vivienda y el crecimiento de la oferta.

De tal manera que los beneficios de una municipalización también impactan en soluciones como los créditos, los cuales requieren un análisis de necesidades de los diversos contextos de México. En paralelo, tener una planificación urbana con visión municipal permitiría crear oferta que responda a las necesidades de su demanda.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU