Foto: Vassil


Nombre científico: Kryptolebias marmoratus
Hábitat: Manglar
Distribución: Desde Estados Unidos hasta Brasil, incluidas las Antillas y el mar Caribe
Dieta: Insectos, crustáceos y gusanos.
Característica: Sólo alrededor de 5 por ciento de la población nace como machos.

El rivulín de manglar, almirante de manglar o rívulo matancero (Kryptolebias marmoratus) es un pez capaz de vivir en agua dulce y salobre, el cual tiene la particularidad de ser todos machos o hermafroditas, de acuerdo con José Adán Caballero Vázquez, investigador en la Unidad de Ciencia del Agua campus Cancún del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Esta especie, perteneciente a la familia de los rivulines, en el orden de los ciprinodontiformes, está en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como de preocupación menor. Su distribución es amplia, dado que se encuentra en manglares de América del Norte, América Central y América del Sur, ampliamente distribuido desde Estados Unidos hasta Brasil, incluidas las Antillas y el mar Caribe.



Foto: Alxblackwolf


Respecto a sus principales características físicas y comportamientos, el especialista indicó que tiene el cuerpo alargado, cilíndrico, cabeza aplanada y sistema sensorial en la cima de la cabeza. Presentan una mancha oscura rodeada por un anillo amarillo en el costado del pedúnculo (aleta) caudal (cola), justo delante de la parte superior de la base de la aleta caudal.

Abundó que tiene una mandíbula superior protráctil, dientes pequeños, débiles y cónicos, cuerpo con escamas lisas, unas 47 a 51 a lo largo de los flancos y línea lateral reducida a unos hoyos sensoriales a lo largo de los flancos del cuerpo. Los huevos tienen 1.6 milímetros de diámetro y la fertilización es interna, con huevos depositados posteriormente.

Las hermafroditas cuentan con una fila de puntos dorados o plateados a lo largo del flanco; con un gran ocelo anillado crema oscuro un poco debajo del borde superior de la base de la aleta caudal, mientras que los machos son de tintes naranja en los flancos y las aletas; los márgenes superior e inferior de la caudal sin coloración distintiva.



Foto: Gallery nanfa


El especialista explicó que viven sobre todo en agua dulce y salobre en temperaturas de 18 a 24 grados centígrados, son bentopelágicos, tienden a no ser migratorios y se mueven en un rango de profundidad entre cero y cinco metros. Explicó que los adultos habitan en zanjas, bahías, marismas y otros ambientes de agua salobre poco profundos y con fondo de lodo o en las madrigueras de cangrejos, hojarasca húmeda y troncos de manglares en descomposición. 

Toleran una fuerte contaminación de aguas dulces o saladas y comparte biotopo con la especie Poecilia vivipara, que es mucho más abundante en la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco. Suele encontrarse en aguas con bajo contenido de oxígeno. Su distribución es global, incluyendo el Atlántico Oeste y el Gran Caribe. 

Indicó que son parte de la alimentación de otras especies de peces; su amenaza principal es la modificación o desaparición de sus hábitats naturales, muchas de las ocasiones por parte del ser humano.

Entre su dieta destaca que son carnívoros y se alimentan de insectos, crustáceos móviles bentónicos (camarones y cangrejos), gastropodos bivalvos móviles bentónicos y gusanos móviles bentónicos.



Foto: Sciences Unamur

Considerados como hermafroditas autofertilizantes, a veces los huevos se fertilizan internamente por accidente mediante la aposición estrecha de gonoporos en peces que de otro modo serían ovíparos, y ya sean machos o hermafroditas, las hembras no parecen existir. Sólo alrededor de 5 por ciento de la población nace como machos.

“Después de tres a cuatro años, alrededor de 60 por ciento de las hermafroditas (autofertilizantes) se transforman en machos secundarios al perder la estructura y función femenina. La proporción de machos depende de la temperatura ambiental: por debajo de los 20 grados la mayoría son machos y por encima de los 25 todos son hermafroditas. Es el único vertebrado autofertilizante conocido de origen natural”, finalizó el biólogo.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

El mandatario buscaba instalar bases militares extranjeras en el pais y cambiar la Constitución actual

La Jornada

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

José Antonio Cruz Medina asume el cargo en medio de una crisis de inseguridad en el estado

La Jornada

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

De pie, con el Teatro Armando Manzanero a tope, el público ovacionó al pianista a Rafael Gutiérrez-Vélez e hizo suya la orquesta

Jesús Mejía

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán

La iniciativa busca fortalecer las poblaciones silvestestres y restituir individuos a ecosistemas saludables

La Jornada

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán