Foto: Ben Keen

Nombre científico: Cyprinus Carpio
Tamaño: Hasta metro y medio
Peso: Hasta 40 kilogramos
Vida: Hasta 38 años
Reproducción: De 100 mil a 300 mil huevos,

Aunque no es de las más populares, la carpa europea (Cyprinus Carpio) es una especie que en la península de Yucatán puede encontrarse en algunos cuerpos de agua donde ha sido introducida, como estanques y entradas de cavernas manejados para la acuicultura o en entornos recreativos, dio a conocer José Adán Caballero Vázquez, investigador en la Unidad de Ciencia del Agua campus Cancún del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Señaló que este pez, conocido como la carpa común, carpa europea, carpa común europea, es perteneciente a la familia Cyprinidae. Posee cuerpo robusto y complexión comprimida en sus costados. Alcanza a medir hasta un metro y medio y a pesar hasta 40 kilogramos, y puede vivir hasta 38 años.



Foto: Corinne Benavides

Además, indicó que su dorso es de color verdoso y blanco amarillento en el vientre y completamente cubierto de escamas gruesas. Aportó que existen variedades xantocrómicas desarrolladas en China como ornamentales, llamadas lĭ yú, y luego difundidas en Japón como peces koi, que poseen un notable colorido, y estos se encuentran en varios cenotes abiertos en Quintana Roo y Yucatán.

Además, dijo que como dato llamativo tiene una capacidad reproductiva alta de 100 mil a 300 mil huevos por kilogramo.

Señaló que tiene una distribución potencial aunado a que es nativa de cuerpos de aguas estancadas o lentas de las regiones templadas de Europa y Asia.

Manifestó que ha sido introducida en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y a México llegó en 1872 proveniente de Francia.

Ante ello, comentó que se ha extendido por varios estados del país, particularmente en el centro.

Respecto a su dieta, expuso es una especie que se alimenta de macroinvertebrados principalmente, pero también se considera omnívora. Añadió que en su alimentación incluye larvas de insectos acuáticos, crustáceos, anélidos, moluscos, detritos, semillas, plantas acuáticas y algas. En su búsqueda de alimento agita los sedimentos del fondo del cuerpo de agua, y remueve todo causando turbidez en el agua.  



Foto: Andy Kleinhesselink

Informó que varios de sus parásitos han afectado a especies nativas, como los gusanos planos parásitos (Atractolytocestus huronensis, Khawia sinensis, Ichthyophthiriasis y Bothriocephalus acheilognathi). Se hace hincapié en estos parásitos, ya que pueden infectar a los humanos, en el caso de consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido.

El investigador en la Unidad de Ciencia del Agua campus Cancún del Centro de Investigación Científica de Yucatán declaró que esta especie está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de la UICN, ya que altera los hábitats acuáticos y perjudica a otras especies de peces por la destrucción de sus sitios de anidación y refugio. Se considera un potencial depredador.  Tiene uso ornamental y alimenticio, por lo que en varios lugares es popular en la pesca.



Foto: Andrew Cunnington

 
Historia peculiar

Caballero Vázquez señaló que el ancestro salvaje de la carpa común se originó a finales del Plioceno en los desagües del mar Negro, Caspio y Aral y se dispersó al este en Siberia y China y al oeste hasta el Río Danubio.

Apuntó que la carpa es una de las especies más modificadas genéticamente por el hombre, llegando a haber, gracias a la selección de rasgos que se ha producido desde tiempos inmemoriales, unos 25 linajes (tipos) diferentes o cepas domesticadas, las glaciaciones del Plioceno permitieron la aparición de dos subespecies originales bien diferenciadas: la carpa común europea (Cyprinus carpio carpio) y la carpa común asiática (Cyprinus carpio haematopterus).



Foto: Sunny Tyson

Especificó que sabe que el Imperio Romano fue pionero en el cultivo de carpas, fueron los primeros en cultivar la carpa recolectada del Danubio y que la consideraban un alimento de lujo. Mantenían a esta especie de pez en estanques de almacenamiento ("piscinae"), una tradición que continuó en los monasterios cristianos a lo largo de la Edad Media.

Asimismo, expresó que en esta práctica europea, las carpas se mantenían en monocultivo y los individuos más grandes eran seleccionados como reproductores, por lo que desde el siglo XII hasta la mitad del siglo XIV, hubo una selección artificial accidental, que fue el primer paso hacia la domesticación. El cultivo de carpas se practica desde hace unos 2000 años en Europa y Asia.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Rodrigo Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo

El mandatario toma el mando en un país sumido en una grave crisis económica

Afp

Rodrigo Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo

Frente Frío No. 13 traerá y lluvias intensas para Campeche y Quintana Roo: SMN

Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco también serán afectados por precipitaciones torrenciales

Efe

Frente Frío No. 13 traerá y lluvias intensas para Campeche y Quintana Roo: SMN

México y Francia acuerdan fortalecer la cooperación bilateral tras visita de Macron

El mandatario europeo invitó a la presidenta a realizar una visita oficial a su país en 2026

Arturo Sánchez Jiménez

México y Francia acuerdan fortalecer la cooperación bilateral tras visita de Macron

México le gana 4-2 a Brasil y se lleva el bronce en el Mundial Femenil sub-17

La arquera Valentina Murrieta fue clave al atajar dos penales a las rivales

La Jornada

México le gana 4-2 a Brasil y se lleva el bronce en el Mundial Femenil sub-17