Quintana Roo > Ecología
Miguel Améndola
31/10/2024 | Tulum, Quintana Roo
Tras casi tres años de investigación desde el descubrimiento de una cueva en Cancún que alberga a más de 200 mil murciélagos, se han logrado importantes avances en el estudio de esta especie crucial para el equilibrio ecológico, declaró el biólogo Henry Dzul, líder de la expedición que realizó el hallazgo en 2021.
El entrevistado destacó los avances en la comprensión del papel que juegan estos mamíferos en el ecosistema local y la necesidad de preservar su hábitat. “Los murciélagos son esenciales para la polinización y el control de plagas, y su estudio nos brinda una mejor perspectiva sobre la salud del medio ambiente”, afirmó.
Precisó que la primera exploración que encabezó fue en diciembre de 2021, y a partir de ese año han estado ingresando cada mes. Explicó que este trabajo lo viene desarrollando en conjunto con un equipo de la Universidad del Caribe, con los especialistas Juan Bárcenas y Jennifer Méndez.
Abundó que en las regiones kársticas muchas especies de murciélagos dependen de los sistemas subterráneos (cuevas, minas, cenotes) como refugios que les proveen condiciones microclimáticas importantes para realizar diversos aspectos biológicos, como la interacción social, reproducción y maternidad.
“Exploramos una cueva en la ciudad de Cancún, en donde encontramos que alberga un aproximado de 200 mil murciélagos. Entre las especies asociadas a la cueva encontramos varias con diferentes funciones ecosistémicas. De las seis especies, tres son insectívoras (Mormoops megalophylla, Pteronotus mesoamericanus y Micronycteris microtis), una nectarífera (Glossophaga mutica), y dos frugívoras (Artibeus jamaicensis y Artibeus lituratus)”, detalló.
Indicó que los refugios subterráneos pueden ser “temporales y permanentes”; en el caso de las cuevas temporales son aquellas que son ocupadas por un lapso corto (semanas o días), mientras que las permanentes son ocupadas durante varios meses, presentando relación con alguna fase del ciclo anual de los murciélagos (hibernación, apareamiento, maternidad, etc.).
Durante los últimos años han confirmado que este lugar en Cancún es un refugio definitivo para los murciélagos, y determinante para el mantenimiento de las crías. Es decir, una “cueva de maternidad”. Apuntó que se conoce que la formación de “colonias de maternidad” permite incrementar la temperatura de la cueva y de la misma colonia, de esta manera la temperatura mejora el crecimiento y asegura la sobrevivencia de las crías.
“En las exploraciones hemos registrado temperaturas máximas que van de los 45 a 50 grados”, afirmó el biólogo. Sin embargo, señaló que a pesar de que los sistemas subterráneos son sitios de difícil acceso, no están exentos de los disturbios humanos, tales como la espeleología irresponsable, turismo, prácticas religiosas y vandalismo, que son algunas de las actividades que provocan que las colonias de murciélagos se vean afectadas y en muchos casos mueran, y en el caso de las colonias de maternidad, las hembras abandonan a sus crías.
“Esta cueva es determinante para la conservación, las cuevas de maternidad son pocas veces documentadas y muchas veces se desconoce su ubicación, que es el mejor escenario puesto que pueden estar exentas de la influencia humana. Esta cueva se encuentra inmersa en la mancha urbana, lo que incrementa su vulnerabilidad; afortunadamente hemos logrado documentar lo que alberga, eso ha permitido conservarla. Actualmente se trabaja en actividades de divulgación y educación ambiental para que las personas conozcan la importancia de los murciélagos para el ecosistema”, finalizó.
Edición: Estefanía Cardeña