Foto: Court Harding

Nombre científico: Dendropsophus microcephalus
Tamaño: 27 milímetros los machos y 32 milímetros las hembras
Característica distintiva: Cabeza plana y hocico redondo y corto
Dieta: Insectos
Depredadores: Arañas, reptiles, aves y mamíferos.


La ranita de árbol amarilla (Dendropsophus microcephalus) es una especie de anfibio de la familia Hylidae que cuenta con la capacidad de tener un color de día y otro de noche, explicó José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.


Además de conocerse como rana de árbol amarilla tiene otros nombres comunes, como ranita mísera, rana arborícola grillo amarilla, rana grillo, ranita amarilla, ranita arborícola o ranita amarilla de charca. Respecto a su distribución geográfica, indicó que esta especie de rana es nativa del continente americano.



Foto: Brian Gratwicke



Se le puede encontrar en las tierras bajas del Atlántico desde el sur de Veracruz y el norte de los estados de Oaxaca y México hacia el sureste, en las tierras bajas del Pacífico a través del centro de Guatemala y hacia el sur hasta Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. También habita en el norte y este de Sudamérica, en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago y la isla de Trinidad, hasta el sureste de Brasil.


Es una rana pequeña. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras, estos pueden medir hasta 27 milímetros de la punta del hocico hasta la cloaca, y las hembras hasta 32 milímetros. La característica más distintiva de esta ranita es la forma plana de la cabeza y el hocico redondo y corto. Los ojos tienen pupilas elípticas dispuestas horizontalmente.


Cedeño Vázquez resaltó que esta especie puede presentar cambios en la coloración de la piel: durante la noche el dorso es de color amarillo claro con varias marcas de color marrón o marrón claro, mientras que con la luz del día se torna color tostado, amarillo o marrón claro, con manchas más oscuras en tonos marrón, naranja o rojo. Las marcas dorsales con frecuencia pueden presentar forma de H o de X a nivel de los hombros. La coloración del vientre es blanco o crema.



Foto: Scott Loarie


Sobre su reproducción, expuso que durante la temporada de apareamiento los machos se reúnen en grandes grupos a la orilla de cuerpos de agua permanentes o temporales con poca profundidad y con presencia de vegetación emergente, donde se forman densos coros para atraer a las hembras.


Apuntó que el canto de anuncio de esta ranita se asemeja al sonido producido por muchos insectos: "creeek-eek-eek-eek". Con frecuencia realizan el abrazo nupcial o amplexo sobre las plantas y depositan los huevos en masas pequeñas que flotan en el agua y que en ocasiones están parcialmente pegadas a la vegetación.



Foto: Daniel Pineda Vera



Esta rana arborícola tiene hábitos nocturnos y vive en ambientes naturales que incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, así como en entornos de vegetación secundaria, sabanas, aguadas, praderas parcialmente inundadas, marismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua, pastos, plantaciones, jardines rurales, estanques y canales.


En su etapa de renacuajo consumen partículas presentes en el agua, incluyendo zooplancton (animales acuáticos diminutos), mientras que en su etapa de adultos se alimentan de artrópodos pequeños, principalmente insectos. Esta especie también es presa de los depredadores que los rodean, como arañas, reptiles, aves y mamíferos.



Foto: Juan Cruzado Cortés


No se considera como una especie amenazada, ya que su área de distribución es amplia y sus poblaciones aparentemente son abundantes, incluso en áreas muy perturbadas. No obstante, el ruido generado por las actividades humanas podría alterar el comportamiento de canto de los machos y potencialmente reflejarse en una disminución del éxito de apareamiento de los individuos. 


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor en la lista roja de especies amenazadas y en México esta especie no se encuentra en ninguna categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010.



Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!



Edición: Estefanía Cardeña



Lo más reciente

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

La competencia se realizará con la participación de 12 franquicias de la LMB

La Jornada Maya

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

Tiempo de dialogar

Editorial

La Jornada Maya

Tiempo de dialogar

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

El cubano, un especialista en reforzar los equipos donde juega

La Jornada Maya

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

Marco Rubio, jefe de diplomacia, reiteró el apoyo de EU "a la restauración de la democracia" en el país sudamericano

Afp

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia