Reabre la zona arqueológica El Meco, al norte de Quintana Roo

El sitio se ubica en la zona conurbada de los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez
Foto: Esmaragdo Camaz

La tarde de este miércoles 18 de diciembre se reabrió la zona arqueológica El Meco, situada en la zona conurbada de los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez, al norte de Quintana Roo, tras los trabajos realizados como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El corte del listón inaugural estuvo a cargo de la gobernadora Mara Lezama, quien estuvo acompañada del director del centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina, y miembros de los gobiernos federal, estatal y municipal. El Meco es una zona arqueológica ubicada frente al mar Caribe.


 Foto: Esmaragdo Camaz

Como parte de los trabajos de Promeza se realizó la instalación de mejores servicios: sanitarios, recepción, áreas de descanso, sala de interpretación e infraestructura para la investigación y conservación del sitio. Ello permitirá articular un circuito de visita en el área metropolitana de Cancún, el cual incluye los sitios arqueológicos El Rey, San Miguelito y el Museo Maya de Cancún.
 
De acuerdo con información del INAH, El Meco (conocido en maya como Beel’ma o Beel’maan, que significa canal de comercio), fue un centro nodal para el tráfico marítimo desarrollado por los antiguos habitantes de la bahía de Isla Mujeres, el cual mantuvo vínculos con Tulum, Muyil y Cobá, siendo una ciudad próspera.


 Foto: Esmaragdo Camaz

Su arquitectura denota delicadeza en sus acabados, destreza en la construcción y cuidado en su estilo y elementos decorativos; vestigios entre los cuales se han localizado pequeños espacios o altares para ofrendas, entierros y rituales. No obstante su reducida escala, la urbe contenía espacios singulares como la plaza, un conjunto de edificios de usos civil, religioso y de habitación para las elites.
           
Entre las estructuras que lograron sobrevivir al embate del tiempo se encuentra la plaza cívica y ceremonial, donde se yergue la edificación más alta de la región: El Castillo, con 12.5 metros de altura, que se cree era centro de peregrinaje y punto de vigía hacia la región de Cancún e Isla Mujeres. A principios del siglo XX, la estructura fue encalada y usada como lindero y banco de material, lo que dejó al descubierto sus etapas constructivas.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football