Quintana Roo > Fauna nuestra
Miguel Améndola
06/03/2025 | Tulum, Quintana Roo
Nombre científico: Cryptotis mayensis
Tamaño: Entre 6 y 9 centímetros
Color: Gris pálido al gris oscuro
Principal depredador: Gavilanes, lechuzas, víbora de cascabel yucateca.
La musaraña de orejillas yucateca (Cryptotis mayensis) una especie endémica de la región, goza de gran abundancia de ejemplares, pero también ha sufrido la inmensa pérdida de su hábitat.
José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, dio a conocer que los nombres comunes son: Musaraña, musaraña yucateca, musaraña tropical maya, musaraña de orejillas yucateca.
Expuso que esta pequeña musaraña es endémica de la península de Yucatán, con distribución en México, norte de Guatemala y Belice.
Foto: Daniel Durán Arceo
Informó que tiene un cuerpo delgado, con cola y patas cortas. La cola mide alrededor de un tercio de la longitud de la cabeza y el cuerpo. Sus ojos son diminutos y sus orejas apenas visibles; la cabeza es estrecha, con hocico alargado y puntiagudo. Pueden medir entre 6 y 9 centímetros, incluyendo la cola. El color de pelaje en su dorso va del gris pálido al gris oscuro, mientras que el del vientre es gris claro.
Indicó que se carece de información relacionada con la reproducción de esta especie, por lo que el periodo de gestación es desconocido, pero en otras musarañas es de 21 a 22 días, dando a luz de tres a seis crías, que nacen sin pelaje, con los ojos cerrados y con un peso promedio de 0.3 gramos.
Foto: Eco-Bahia
Comentó que se le puede encontrar en selvas tropicales secas y húmedas, en lugares con vegetación densa, así como en matorrales y sabanas e inclusive en zonas urbanas. Se les considera organismos solitarios, sólo se juntan en períodos de celo. Tienen hábitos tanto diurnos como nocturnos, se cree que viven en galerías que excavan en la tierra, ya que se desplazan bajo la hojarasca.
Por su lado, José Enrique Escobedo Cabrera, coordinador de la Unidad Chetumal del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, señaló que su dieta incluye animales invertebrados como caracoles, insectos y lombrices.
No obstante, resaltó que algo interesante de estas musarañas es que son muy voraces, debido a su acelerado metabolismo necesitan alimentarse constantemente, consumiendo el equivalente a su peso en una sola jornada.
Foto: Juan Cruzado Cortés
Expuso que entre los depredadores de esta musaraña se encuentran aves rapaces como gavilanes y lechuzas, además de serpientes como la víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan).
Precisó que su única defensa está dada por las glándulas que se encuentran a cada lado del ano, mismas que emiten un olor fétido, el cual puede ahuyentar a sus depredadores.
Refirió que es una especie común a lo largo de su amplia distribución, donde aún existen grandes extensiones de selva. La principal amenaza para su conservación es la pérdida de hábitat ocasionada por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que se realizan en la región.
Además, apuntó que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor en la lista roja de especies amenazadas y en México esta especie se considera “sujeta a protección especial” en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Foto: Daniel Durán Arceo
Como parte de un estudio de evaluación de poblaciones de roedores en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis), se capturó un ejemplar de C. mayensis al interior de una plantación joven de palma que está localizada en la Planicie costera del Golfo de México en los límites de Tabasco y Campeche.
El registro de la especie se encuentra a 60 km al norte de los registros más cercanos de la especie, lo que extiende el área de distribución de ésta; además, debido a que el ejemplar fue capturado en un monocultivo rodeado de pastizales para la ganadería, podría indicar que C. mayensis tiene capacidad de habitar en sitios con alta perturbación.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña