Disminución de jornada laboral significa un sacrificio para las empresas: estudio de Unicaribe

La investigación reveló beneficios sociales y en la creación de consumidores
Foto: Ana Ramírez

Durante un conversatorio organizado por la Coparmex Cancún se presentó un estudio de las implicaciones de la implementación de la jornada laboral de 40 horas, realizado por el Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de Quintana Roo, con sede en la Universidad del Caribe (Unicaribe). En él se destacan los beneficios sociales, pero también el impacto que tiene en las empresas, incluyendo la productividad y enlazando esquemas de desarrollo. 

"Sí hay un sacrificio de parte de las empresas para aumentar sueldos, prestaciones, pero también hay beneficios porque hay más consumidores, entonces también por eso se realizan los círculos virtuosos, porque entonces las empresas empiezan a crecer también porque tienen más consumidores", especificó Pedro Moncada Jiménez, director del Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de Quintana Roo.

Obviamente, apuntó, al tener un beneficio social se crea clase media, la gente ya sale de la pobreza y se comienzan a hacer los círculos virtuosos. Es fundamental el aumento de la productividad, porque mediante esta es como se podrá avanzar en las necesidades de las empresas para que puedan soportar las nuevas cargas salariales, para que después, en el futuro, esos nuevos trabajadores que mejoran sus beneficios sociales, mejoren su ingreso y después se puedan convertir también en consumidores. 

"El estudio es un análisis intensivo, exhaustivo, de todas las implicaciones que tiene esta reforma y todos los impactos, tanto desde lo social el beneficio para los trabajadores y a nivel sociedad lo que implica, porque es un paso más en todo lo que es la conformación del Estado del Bienestar, en México, el avance que tiene, pero también sus implicaciones en la parte de la economía de las empresas", especificó Moncada Jiménez.

Eso, insistió, es lo que caracteriza a las sociedades desarrolladas, que la mayoría de la población es clase media, que tiene buenos ingresos y las empresas tienen buenos niveles de productividad y eso hace que haya buenos consumos de bienes y servicios que mantienen las economías sanas.

"Esa es la conclusión, verlo no como una reforma, sino como un esquema de desarrollo que tenemos de país, la perspectiva que tenemos, porque el modelo social europeo se construyó después de la postguerra, y se plantea que el desarrollo fue de adoptar este tipo de modelos, ajustar círculos virtuosos entre la economía y lo social... Ahorita se están haciendo los esfuerzos por adelantar la parte social, viene el siguiente paso: trabajar en la productividad, para que mejoren y para que no se afecten las empresas", compartió.

Sigue leyendo:

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Compartimientos secretos

Guiños lectores

José Juan Cervera

Compartimientos secretos

Cena de gala del embajador Johnson: un encuentro de rostros conocidos

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Cena de gala del embajador Johnson: un encuentro de rostros conocidos

Tren Maya: entre las visiones de empresa

Editorial

La Jornada Maya

Tren Maya: entre las visiones de empresa

'Huacho' Díaz Mena buscará diálogo con concesionarios del Va y Ven para evitar reducción de unidades

El gobernador de Yucatán señaló que la medida podría representar una violación al derecho humano de la movilidad

La Jornada Maya

'Huacho' Díaz Mena buscará diálogo con concesionarios del Va y Ven para evitar reducción de unidades