Quintana Roo > Economía
Ana Ramírez
01/10/2025 | Cancún, Quintana Roo
La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) hizo un llamado a generar políticas públicas que respalden al sector, ante el colapso que están enfrentando por factores como infraestructura, tratados internacionales y seguridad, durante la inauguración de su congreso nacional, a realizarse del 1 al 5 de octubre en Cancún.
"La industria del autotransporte de carga está colapsada, no va a estar, ya estamos colapsados. Hemos vivido en los últimos siete meses, mes con mes, como nuestro negocio se va denigrando día a día. Por eso hacemos un urgente llamado al gobierno federal de que necesitamos políticas que nos permitan salir del hoyo en el que estamos", resaltó en conferencia de prensa Miguel Ángel Martínez, presidente nacional de Canacar.
Reconoció que el sector del autotransporte de carga en México atraviesa una de las coyunturas más complejas de su historia reciente, por ello hizo un llamado al gobierno federal y a las autoridades locales para diseñar e implementar políticas públicas que garanticen la viabilidad de esta actividad estratégica, considerada la columna vertebral de la economía nacional.
Advirtió que la actividad enfrenta tres grandes desafíos que amenazan su estabilidad: los aranceles impuestos a partir de enero de este año, la inseguridad en carreteras y el aumento sostenido de los costos operativos y administrativos.
El primer punto que preocupa al sector es la imposición de 25 por ciento de aranceles a productos mexicanos destinados al mercado estadounidense. Esta medida ha encarecido los bienes, debilitado la competitividad del país y ralentizado el flujo de mercancías en la frontera norte.
“Esto golpea de manera directa al transporte, ya que la industria automotriz y la del acero, dos de nuestros principales clientes, han reducido producción y volúmenes. Los impactos se sienten no solo en el comercio norte-sur, sino también en las importaciones desde Asia Pacífico”, expuso.
En materia de infraestructura, reconoció que el reto no es menor, porque los operadores recorren diariamente las carreteras del país en condiciones que aún no son dignas ni confiables. "Es indispensable reforzar la coordinación entre autoridades y sector privado para ofrecer seguridad plena”, apuntó.
El tercer gran obstáculo son los altos costos operativos, factores como el precio de combustibles, seguros, mantenimiento, movilidad, trámites y bloqueos carreteros han presionado la rentabilidad de las empresas transportistas. A ello se suma la carga administrativa derivada de nuevas regulaciones y convenios que, según el gremio, no siempre responden a las necesidades reales del sector.
Otro tema crítico señalado por el organismo es la insuficiente infraestructura carretera y portuaria, pues si bien hay apertura de la presidenta de México al diálogo, los rezagos en regiones como el sureste, el bajío y el noroeste son históricos y limitan la competitividad del país.
“El autotransporte no puede sostener la economía nacional si no se invierte de manera decidida en infraestructura logística y aduanera”, advirtió. La cámara reiteró su disposición al diálogo constructivo con el gobierno federal y los distintos órdenes de gobierno.
No obstante, insistió en que el sector requiere políticas públicas inmediatas, claras y sostenibles, que atiendan tanto la coyuntura de los aranceles internacionales como la inseguridad en carreteras, el encarecimiento de costos y la modernización de infraestructura.
“El autotransporte no es solo un servicio; sin él, las cadenas de suministro, la competitividad de nuestras exportaciones y el crecimiento interno están en riesgo. La urgencia de actuar es hoy”, finalizó.
Edición: Fernando Sierra