Analizan en Máacewal Fest el impacto del COVID-19 en los pueblos mayas

Es un espacio de reflexión e intercambio de experiencias: Jesús Aguilar
Foto: Sasil Sánchez

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se lleva a cabo el Máacewal Fest, espacio virtual que surge en el contexto de la nueva realidad para los pueblos mayas. En un primer evento se realizó el conversatorio sobre el Impacto social, productivo y cultural del COVID-19 en los pueblos mayas.

El coordinador general de este festival, Jesús Aguilar Beh, destacó que este festival busca “contribuir en la generación de condiciones y espacios virtuales en el contexto de la nueva realidad para que los pueblos de la zona maya de México y del mundo tengan espacios para el encuentro, la reflexión e intercambio de experiencias que contribuyan a generar y fortalecer procesos y lazos para la promoción y difusión de sus manifestaciones académicas, artísticas y culturales, así como desarrollo sustentable”.

Se realizarán cuatro foros virtuales del 5 al 9 de agosto. En el primer conversatorio participó Basilio Velázquez Chi, de la comunidad de Dzulá, Felipe Carrillo Puerto, quien indicó que allí se dividen socialmente en tres segmentos: los asentados en el mercado laboral turístico pero que debido a la pandemia fueron despedidos y regresaron a la comunidad al cobijo de su familia; el sector que trabaja en cualquier orden de gobierno, y el segmento productivo comunitario, con más arraigo en las comunidades.  

El sector productivo “tiene afectaciones porque no pueden parar de trabajar y al final tiene que buscar la manera de seguir subsistiendo, es una cuestión estructural que se tenía históricamente”, acotó.  

Liz Carola López Quijano, egresada del Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH) y con experiencia en población indígena, destacó que los pueblos indígenas mayas cuentan con una gran carga de vulnerabilidad, marginación, difícil acceso a mecanismos de comunicación y transculturación.  

En conclusión, se planteó reforzar el trabajo para que la gente de las comunidades esté más informada y puedan establecer alguna propuesta ciudadana para atender la nueva normalidad que afecta su entorno social, económico y cultural.

Participaron también Bernardo Caamal Itzá, coordinador del Colectivo Xok K’iin, y la vicepresidente del Centro Comunitario U Kuuchil K Chibalom, de Felipe Carrillo Puerto, Wilma Esquivel Pat, quien habló sobre el cuidado de la salud en cuanto a los alimentos que consumen habitantes  de la zona maya y que no le son propios, por lo que planteó el regreso de la alimentación tradicional. 

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Mara Lezama refrenda compromiso con la transformación en el Consejo Nacional de Morena

El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán

La Jornada Maya

Mara Lezama refrenda compromiso con la transformación en el Consejo Nacional de Morena

Sentencian a 32 años de prisión a feminicidas de una niña

Los imputados eran madre y padrastro de la víctima

La Jornada Maya

Sentencian a 32 años de prisión a feminicidas de una niña


Trump critica a la presidenta de México por rechazar envío de tropas de EU para combatir cárteles

"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas

Ap

Trump critica a la presidenta de México por rechazar envío de tropas de EU para combatir cárteles