Carlos Águila Arreola
Fotos: Carlos Águila Arreola y Joana Maldonado
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Jueves 24 de noviembre, 2016
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el martes las obras de ampliación y remodelación del hotel Me by Meliá Cancún -uno de los más emblemáticos de la Zona Hotelera y de capital español- por carecer de autorización en materia de impacto ambiental expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Minutos antes, Lenin Amaro Betancourt, presidente de la Asociación de Legisladores de Quintana Roo (Aleqroo), presentó en la delegación de la dependencia la documentación en la que se demanda la demolición de la estructura debido a que se construyó sobre terrenos ganados al mar, duna costera, nidos de quelonios y palma chit, especies protegidas por las leyes ambientales.
La Profepa indicó que en atención a diversas denuncias públicas, personal de la oficina regional en Akumal realizó una visita de inspección a las instalaciones del centro de hospedaje, donde se cuantificó una afectación de 25 mil 45 metros cuadrados afectando palma chit ([i]Thrinax radiata[/i]), y fauna local como la iguana gris ([i]Ctenosaura similis[/i]), especies protegidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2010.
En el lugar se levantaron dos edificios de cuatro niveles, una cisterna, se remodeló el hotel principal y las jardineras, así como excavaciones y remoción de suelo, todas sin la autorización de la Semarnat que desestabilizan los servicios ambientales, como la captura de carbono y la retención de suelo y agua que previene la erosión de playas.
El predio donde está ubicado el hotel, en el bulevar Kukulcán de la Zona Hotelera, está frente a la laguna Nichupté, declarada Área Natural Protegida (ANP) porque contiene especies endémicas y un frágil ecosistema de humedal costero; por ello, la clausura tiene como propósito evitar que la construcción siga afectando la duna costera y la playa, lugar de anidación de tortuga marina.
La duna costera, junto con el matorral costero, conforman la barrera natural de protección en una franja de tierra y arena, que limitan un cuerpo de agua extenso que da origen a la laguna, ecosistema donde se refugian especies de vida silvestre como el mangle negro ([i]Avicenia germinans[/i]), rojo ([i]Rhizophora mangle[/i]) y botoncillo ([i]Conocarpus erectus[/i]), que también proporcionan refugio al cocodrilo ([i]Crocodylus moreletii[/i]).
La Profepa señaló que se impondrán medidas de restauración para lograr la recuperación del ecosistema, destacando que el impacto ambiental puede ser sancionado hasta con 50 mil unidades de medida y actualización de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); además, se elaborarán las denuncias penales correspondientes, que de acuerdo al Código Penal Federal podrían alcanzar penas de uno a nueve años de prisión y de 300 a tres mil días multa.
Es decir, la sanción podría ser de tres millones 652 mil pesos, de acuerdo con la LGEEPA, y de 21 mil 912 pesos a 219 mil 120 pesos, según el Código Penal.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada