La falta de traductores es un obstáculo que deben sortear las poblaciones originarias que migran a las ciudades, donde no sólo los aspectos jurídicos sino muchos otros, como salud, educación e intercambios comerciales se les complican, por ello en Solidaridad se capacitan mediante seminarios a ciudadanos que puedan prestar este servicio, mencionó Quetzal Tzab González, jefe de la unidad de asuntos indígenas del municipio.
“Hemos organizado un seminario muy completo que inició el 12 de febrero y continuará esta semana donde se analiza la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México en el contexto de la diversidad lingüística mexicana. La primera sesión la impartió Fidencio Briceño Chel, Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán”, recordó el entrevistado.
La segunda parte versará en la aplicación de los derechos lingüísticos en el ámbito jurídico y la labor que deberían llevar a cabo en los municipios los traductores e intérpretes en lenguas indígenas, “en Quintana Roo no tenemos estos traductores que exige la ley”. Recordó el caso de la joven víctima de feminicidio en Puerto Aventuras en diciembre pasado, cuyo padre, hablante de la lengua tzeltal, no contaba con un intérprete para apoyarlo en los trámites que debía realizar.
La carencia de estas figuras repercute en el desenvolvimiento de los habitantes de pueblos originarios que migran a las ciudades; a Playa del Carmen, un lugar turístico visto como meca del empleo para muchas comunidades rurales, llegan hablantes de maya, tzeltal, tzotzil, chol, mam, otomí y nahuatl, entre otras lenguas maternas.
Tzab González adelantó que capacitarán en un inicio a 10 personas para que sirvan como traductores en caso de requerirse: “no precisamente deben haber finalizado una carrera, pero con que sean universitarios para nosotros es suficiente para que podamos darles las capacitación para que se vuelvan traductores oficiales en el ámbito jurídico”.
Hizo un llamado a reforzar la identidad, el derecho a la cultura, aunque desafortunadamente muchas veces los mismos mexicanos -dijo- denigramos a nuestras lenguas maternas o bien no sabemos de su existencia y diversidad; “dicen esos son dialectos y no, son lenguas y nos dan identidad, por ello es necesario mantenerlas vivas”, aseveró.
Destacó que los apoyos que más solicitan en la unidad a su cargo son ayudas para medicamentos, trámites funerarios, traslados y cuestiones jurídicas.
Edición: Elsa Torres
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada