Texto y foto: Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya
26 de febrero, 206
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya aprobó 12 proyectos para la recolección de sargazo dentro del mar, dio a conocer José Eduardo Mariscal de la Selva, director de la Zona Federal Marítima y Terrestre (Zofemat), quien añadió que el ayuntamiento aportará entre dos y cinco millones de pesos.
Hace días, los hoteleros manifestaron temor ante el pronóstico de otra oleada de sargazo, y el jueves se realizó una reunión privada entre el delegado de la Semarnat (José Luis Funes Izaguirre), la hotelería organizada de Cancún, Riviera Maya y Cozumel con autoridades de las secretarías estatales de Medio Ambiente y Turismo, y Zofemat.
De acuerdo con los más recientes estudios de la Universidad de Galveston, Texas, una nueva oleada de talofita arribaría a las costas de Quintana Roo en tres semanas, en plena temporada de springbreakers y previo a la Semana Santa.
El directivo refirió que “el delegado de la Semarnat nos comentaba que ya hay 12 proyectos aprobados para la recolección de sargazo”, y también que de los aprobados sólo algunos están en marcha, sobre todo por hoteles hacia la parte de Puerto Morelos y se trata de barreras que aíslan las yerbas y luego se retiran, dentro del mar.
El funcionario explicó que la reunión versó sobre qué método se usaría para retirar la talofita de los arenales en caso de un nuevo arribo típico del vegetal, y recordó que durante 2015 se tuvo que aprender empíricamente cómo recolectarlo, cómo transportarlo y qué uso darle.
“Hemos acordado tanto Semarnat como las autoridades estatales y municipales, y los mismos empresarios que lo más económico es retirarlo antes de que toque la playa, antes de que se deposite en la arena, e igual que el año pasado, podremos contar con una bolsa de entre 2.5 a cinco millones de pesos, solamente Benito Juárez”, detalló.
Mariscal de la Selva explicó que el principal motivo es para evitar que el sargazo se mezcle con la arena porque después es más costoso el retiro y la separación, además de recordar que el activo más valioso de Quintana Roo es precisamente sus playas.
Por ello, puntualizó, se está previendo retirar las algas dentro del mar y para ellos hay varias propuestas, entre otras: colocar una especie de coladeras en los arenales para separar las plantas mediante algunas barreras colocadas en el agua, o por medio de bandas que las capten en los primeros 10 metros marítimos, directo a los camiones.
“Es lo mejor que podríamos tener, ya que los recursos serían optimizados y no se tendría que estar gastando tanto en mano de obra para quitar esa materia constantemente, y se podría llegar a aprovecharla en un destino final, que sería industrializarlo”, explicó
El director de la Zofemat citó que se podría aprovechar para la elaboración de cosméticos, combustibles y composta, entre otros usos, para incluso generar los recursos necesarios para incluso blindar los litorales de Quintana Roo.
Al mismo tiempo, trascendió que los hoteleros de Cancún demandó al gobierno del estado conocer el destino de los casi cinco millones de pesos (58 en total al año) que pagan mensualmente por el uso de playas a la dependencia, que incluye el mantenimiento y limpieza de los arenales.
La práctica está relacionada con mayor inseguridad y violencia
La Jornada
Los dispositivos usan baterías de litio de un solo uso que terminan en vertederos
Ap
La deforestación y el daño al medioambiente provoca la inestabilidad del río cercano
Efe
El muestreo de más de mil 525 km da para decenas de años de estudio, enfatizó el responsable del proyecto de salvamento arqueológico
La Jornada