Carlos Águila Arreola
Foto: Infoqroo
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Martes 23 de octubre, 2018
La Universidad del Caribe inauguró el sexto Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano, que abordará temas como la sequía, huracanes, bienestar y calidad de vida, organización de ciudades, impacto de la tecnología en la educación, migración, cambio cultural y violencia, señaló Graciela Vázquez Flores.
La titular del Departamento de Desarrollo Humano del campus, añadió que del 22 al 26 de octubre, investigadores de Guadalajara, Oaxaca, Colombia, Chile y Guatemala, entre otros países, analizarán la sustentabilidad, el deterioro ambiental y el desarrollo urbano para encaminarlos a mejorar las condiciones de vida del planeta.
Con el tema [i]La sostenibilidad y el desarrollo humano: una reflexión desde las Ciencias Sociales y las Humanidades[/i], se desarrollarán 11 mesas de trabajo en las que serán expuestos los resultados de investigaciones de instituciones de educación superior e institutos de investigación de México y otros países.
Los expertos abordaron diversos tópicos, entre otros: Educación e innovaciones tecnológicas; Problemas de ética, pensamiento crítico y derechos humanos; Derechos y culturas indígenas; Lengua, cultura e identidad; Grupos vulnerables y desarrollo humano; Territorio y medio ambiente: camino rumbo a la sostenibilidad.
También turismo, patrimonio y territorio: el caso de los Pueblos Mágicos; Desafíos teóricos y metodológicos de ciencias sociales contemporáneas; sicología, jóvenes y desarrollo humano, y una mesa de trabajo que con la metodología, el curso de vida.
Durante el congreso se dictarán tres conferencias magistrales: la primera a cargo de Márgara Millán Moncayo, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la conferencia [i]Una crítica al proyecto de nación en curso, desde la perspectiva de las comunidades indígenas[/i].
La segunda será impartida por la bióloga Patricia Santos González quien hablará sobre [i]Manglares urbanos de Cancún[/i], y la tercera será dictada por Felipe de Alba Murrieta, investigador del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP), que se titula [i]Gobernanza para la sostenibilidad de los recursos naturales en México[/i].
Puntualizó que además de las mesas de trabajo y las conferencias, de manera colateral se realizará el [i]Seminario Taller de Desarrollo Humano[/i], con intervención de asociaciones civiles, iniciativas ciudadanas y emprendimientos sociales, donde intercambiarán experiencias de cómo han implementado la sostenibilidad de manera exitosa.
“México es un país vulnerable por su situación geográfica y el estado no es la excepción, y en este congreso se presentarán 11 mesas de trabajo para analizar los proyectos de investigación”, indicó.
Apuntó que en el congreso se elaborarán informes de conocimientos que se podrán implementar en políticas públicas por tomadores de decisiones que influyan eficazmente en la calidad de vida de los habitantes.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada