La Jornada Maya
Foto:Cortesía
Cancún, Quintana Roo
Miércoles 18 de julio, 2018
El Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI), parte de la División de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Quintana Roo organizó el 21 de junio, el quinto Foro Universitario de Experiencias Docentes en Centros de Idiomas, donde recibieron a la Universidad Vizcaya (UVA), la Universidad Tecnológica (UT), la Editorial Richmond, el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) y la Consultoría ImpulsApp quienes compartieron diferentes experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en un centro de idiomas.
En este encuentro se presentaron diez ponencias que abordaron u+na diversidad de temas cuyas propuestas tuvieron como finalidad resolver problemáticas específicas que vive un maestro de idiomas en el aula y tiene como objetivo compartir relatos de éxito, renovarlas a partir de otras experiencias, ajustarlas con prácticas asertivas, para poder reinventarse como docentes, como profesionistas y como individuos. Pero también se trata de reconocerse como profesores y encontrar aliados en la comunidad académica.
Este quinto foro presentó temas muy variados que abarcaron el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en al aula, las herramientas digitales como apoyo docente, la importancia de los cursos de idiomas para niños, la evaluación docente, la curación de contenidos, la importante de la planeación didáctica, y otros más. Los 10 ponentes intercambiaron conocimientos, experiencias y anécdotas a un público específico en enseñanza de lenguas de la UQRoo y de otras instituciones que se reunieron en el Aula Magna “Dra. Luz del Carmen Vallarta Vélez”, de la Unidad Académica Chetumal.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada