La Jornada Maya
Foto: Cortesía

Chetumal, Quintana Roo
Jueves 22 de marzo, 2018

El 9 de marzo se realizó una sesión del Seminario Permanente de Investigación, espacio para el intercambio y la divulgación de ciencia y tecnología, en el que profesores-investigadores comparten avances de sus trabajos, destacando las características de las metodologías de investigación aplicadas a necesidades económicas y sociales de la región, con el fin de que puedan ser retomadas y enriquecidas en otros proyectos.

En un ambiente de alto nivel académico se desarrolló esta actividad, que busca fortalecer las líneas de investigación enfocadas a resolver temas ambientales, de energías limpias, de producción y manejo de recursos naturales, desarrollo de software, entre otros.

[b]Modelo matemático sobre la extinción del atún rojo[/b]

El doctor Rafael González Campos, profesor extraordinario de la UQRoo y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de matemáticas, expuso el [i]Modelo matemático del proceso de extinción del atún rojo[/i], con el fin de buscar áreas de aplicación en los procesos de desaparición para otras especies en la región del Caribe.

El ponente destacó que son muy escasas las bases de datos disponibles y que el proyecto se encamina a recopilar información para desarrollar investigación de conservación ambiental, protección de especies en extinción, proyectos de desarrollo con bajo impacto, por lo que los modelos matemáticos son una opción para poder implementar investigaciones científicas con alto grado de aplicación exitosa, dijo.

[b]Características biológicas y ecológicas de tiburones y rayas[/b]

Por su parte, la doctora María del Pilar Blanco Parra, catedrática del Conacyt comisionada a la UQRoo, quien desarrolla el proyecto de ecología y pesquería de elasmobranquios (tiburones y rayas) en el Caribe mexicano, expuso los avances de su trabajo, destacando la metodología que emplea, en un campo científico en donde falta mucha información sistematizada sobre la población, comportamiento y hábitats de estas especies.

También destacó que el estudio de la vida marina en el Caribe enfrenta otros problemas, como los largos ciclos de reproducción y movilidad marina, lo cual impone la necesidad de adaptación constante de los modelos metodológicos y la utilización de tecnología disponible, de acuerdo también con la capacidad económica de cada proyecto.

Lo importante de estos estudios, abundó la doctora María del Pilar Blanco, es aportar más conocimiento sobre la biología y parámetros poblacionales de los tiburones y rayas, para poder atender con soluciones de largo plazo la problemática en las pesquerías artesanales en las costas de Quintana Roo y la preservación de las mismas, tanto por su importancia económica como ecológica, precisó.


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán