Foto y texto: Héctor Cobá
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Viernes 3 de noviembre, 2017
Consumismo a morir, botes de basura a reventar de vasos y platos de unicel, botellas vacías de PET; niños y adultos disfrazados del Hombre Araña, del payaso asesino Eso ([i]It[/i]), de la bruja de [i]Scary Movie[/i] y de personajes de [i]Depredador[/i], durante el segundo día del séptimo Festival del Día de Muertos. “Cena de Ánimas Cancún 2017”, en el parque de las Palapas.
Un salpicón de infantes, adultos, amas de casa y caballeros aprovecharon lo gratuito de los pintacaritas, llegando al nivel de fiesta carnestolenda, mezclados con personajes imbuidos por las compañías transnacionales de cine pululando en medio de unas 300 personas en la explanada del parque de las Palapas.
Este año, los altares representaron a lugares como la costa chica de Guerrero, la zona alta de Veracruz, Sonora, Chihuahua y Durango, además de Michoacán; ofrendas a los cantantes comerciales como Joan Sebastian, Álvaro Carrillo, las actrices fallecidas María Félix y Andrea Palma.
Fue chusco el texto alusivo a una brujita, al parecer Agatha, el personaje de la Pequeña Lulú, que reta al paseante “Si tomas no vueles”. La figura de cartón aparece estrellada en un árbol del parque, uno de los pocos que quedan ahí, con todo y escoba y zapatillas, dejando mudo el cacle, cacle, cacle, cacle, cacle. Tan surrealistas eran los altares que había uno lleno de humor involuntario, dedicado al candidato perdedor priista, el playense Mauricio Góngora
Y en medio de la actuaciones de grupos de baile sin el menor detalle de lo ejecutado o a ejecutar en el escenario, sólo el nombre del grupo; rodeados de unos apelotonados puestos de carísimas galletas, tamales, panuchos y salbutes, más agua de sabores, aderezados con un intenso olor a marihuana, que venía de atrás del gran escenario.
Los asistentes, algunos con sus trajes típicos de Oaxaca y de los tres estados de la península de Yucatán, uno que otro jarocho se apelmazaron con los disfrazados y con los cientos de pintados en la cara, con la consabida calavera en diferentes expresiones.
Variados son los altares, desde los que utilizan los ocho elementos: agua, tierra, papel, calavera, comida y bebida, pétalos y flor de cempasúchil hasta las ofrendas de panteón y de casa, comunes en el estado de Michoacán. Las primeras se han convertido en verdaderos espectáculos para el turismo en Janitzio y Tzintzunzan mientras las segundas, las de casa, se conservan con apego a la tradición en poblaciones michoacanas como Santa Fe de la Laguna, Cuanajo, San Andrés Ziróndano, San Gerónimo Purenchécuaro y Tarecuato, por mencionar algunas.
Urge más cultura, antropología e información musical y dancística de las autoridades del Instituto de la Cultura y las Artes del municipio de Benito Juárez (Icambj) para erradicar los festejos del Día de Muertos costumbres de otros países e inyectado por la prensa, radio, televisión y redes sociales en el imaginario colectivo de los cancunenses y quintanarroenses, recuperando en el espíritu maya de la celebración.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya