Joana Maldonado
Foto: Afp
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Domingo 22 de octubre, 2017

En la zona sur de Quintana Roo no existe una cultura de prevención, aunque se evidencia un incremento en el número de casos positivos de cáncer de mama. Sin embargo, sí hay muchos prejuicios sobre la revisión médica y autoexploración. A la fecha, en la Unidad de Especialidades Médicas Dedicada a la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (Uneme-Dedicam) de Chetumal, que atiende a mujeres de los municipios del sur, se han detectado sólo 36 casos positivos, aunque se cree que hay muchos más.

El director de la Uneme-Dedicam, el médico Fernando González Zendejas, informó que en comparación al año anterior estas cifras aún son bajas, dado que 2016 cerró con la detección de 59 casos; no obstante, aún hay muchas pacientes que esperan resultados de estudio, por lo que la cifra de 36 casos incrementará.

“Nos hace falta más, todavía no hay cultura de la prevención, es increíble cómo de pronto encontramos casos de mujeres que no se han hecho una autoexploración”, expresó Fernando González.

Refirió que precisamente las campañas de sensibilización que se hacen durante el mes de octubre se encaminan a promover la autoexploración y el uso de servicios de salud para detectar tempranamente cualquier anomalía.

En cuanto a los casos detectados, dijo que se trata de mujeres de entre 40 y 69 municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.

El director del Uneme apuntó que entre más estudios se realicen, seguramente se hallarán casos nuevos.

[b]Preocupación mundial[/b]

El especialista afirmó que hay una preocupación generalizada con relación al cáncer de mama porque se están hallando “casos nodo”, lo que significa que las mujeres no tenían ningún factor de riesgo para tener el padecimiento.

“Hemos hallado mujeres que carecían de algún factor hereditario e incluso féminas en período de lactancia que no se habían detectado y que desafortunadamente tienen ese padecimiento, lo cual es preocupante”, apuntó.

Agregó que hasta hace una década el padecimiento era hallado en mujeres mayores de 50 años, pero la incidencia en féminas menores, ha obligado a reducir la edad de riesgo.

“La edad para la mastografía era de 50 años. Sin embargo, en la actualidad la tendencia es que se da en mujeres menores de 40, por lo que no nos extrañaría que la edad baje, es un problema de salud pública y está generando un cambio en las estrategias”, concluyó.


Lo más reciente

CBP ha detectado 155 mil drones de 'cárteles' para espiar a autoridades de EU

Los aparatos significan ''una amenaza muy seria'', alertó Gloria Chávez, jefa de patrulla

La Jornada

CBP ha detectado 155 mil drones de 'cárteles' para espiar a autoridades de EU

Ruta Universitaria garantizará movilidad gratuita a más de mil 700 estudiantes en Playa del Carmen

El programa opera con dos autobuses, cubriendo entradas y salidas desde las 5:30 horas

La Jornada Maya

Ruta Universitaria garantizará movilidad gratuita a más de mil 700 estudiantes en Playa del Carmen

En la audiencia pública La Voz del Pueblo, Mara Lezama atiende a 680 personas en Isla Mujeres

Durante el evento se ofrecieron servicios médicos de consulta general, oftalmología, análisis y ultrasonidos

La Jornada Maya

En la audiencia pública La Voz del Pueblo, Mara Lezama atiende a 680 personas en Isla Mujeres

India dispara misiles contra tres bases aéreas en Pakistán

Teniente general Ahmad Sharif aseguró que los ataques fueron interceptados

Ap

India dispara misiles contra tres bases aéreas en Pakistán