Este fin de semana dio inicio la campaña Caravanas por la Selva y el Agua, impulsada por ecologistas, expertos en medio ambiente y líderes de comunidades mayas para mostrar el daño que -afirmaron- está causando el proyecto Tren Maya en la península de Yucatán.
Las caravanas consisten en visitas que realizarán una vez al mes los defensores del medio ambiente con personas que se inscriban en la página Vamos a caminar a la selva. Los asistentes caminarán por el tramo 5 Sur y bajarán en las cuevas, donde se les explicará la importancia de su conservación.
La campaña se presentó el pasado viernes 7 de octubre en conferencia de prensa en Playa del Carmen y el sábado 8 se realizó la primera caminata en la mañana, que incluyó las cuevas Yorogana 3, La Dama Blanca y Dios Bendiga esta Cueva, que están bajo el trazo del tren.
En la tarde hubo una manifestación en el semáforo de crucero del arco vial y la carretera federal donde se entregaron volantes a los conductores y desplegaron mantas con diversas leyendas en favor del medio ambiente.
En la conferencia de prensa, Aurelien Guilabert, politólogo y activista, manifestó que un tren que va a crear empleos precarios no es desarrollo, mientras que Edgar Gómez, experto en infraestructura sostenible, resaltó que al proyecto le faltó planeación y una prospección tanto económica como de impacto ambiental.
Patricia Godinez, activista ambiental, dio a conocer que la semana pasada les informaron que todos los amparos del proyecto quedaron “congelados” por una queja que interpuso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ya que el juez aceptó una ampliación de evidencias de los amparos interpuestos por los ecologistas, por ello hasta que no se resuelva la queja de Semarnat no procederán los juicios.
El biólogo Roberto Rojo destacó: “vivimos sobre más de mil 500 kilómetros conocidos hasta ahora de galerías subterráneas únicas en el mundo que dan vida a estos cenotes que son visitados por gente de todo el planeta, aquí hay vestigios paleontológicos, especies endémicas y lo más importante, el agua que da vida a los animales, plantas y seres humanos”.
Lee: Avanza la construcción de estaciones y paraderos del Tren Maya
Russel Peba, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch`Xiinbal, indicó que “los pueblos mayas no hemos pedido ese tren” y aseguró que en las comunidades indígenas persisten muchas dudas respecto al proyecto. Denunció que en ejidos como Xkalakdzonot, en Yucatán, han aparecido personas dispuestas a comprarles sus tierras para edificar comercios.
Alfredo Díaz López y Bryan Arizmendi Campuzano, provenientes de Calakmul, Campeche, dieron a conocer su postura y manifestaron su temor porque la tala de selva que ocurrió en el tramo 5 se repita en los tramos 6 y 7, el último de los cuales comprende al estado de Campeche. Díaz López manifestó que el tema que más les preocupa es el abastecimiento de agua, lo cual no les ha sido explicado por las autoridades con claridad. Recordó que presentaron un amparo que les fue rechazado con la excusa de que ellos no eran pueblos originarios.
“La selva es parte de nosotros, de nuestra identidad, nuestra lucha es por la autonomía, nos dimos cuenta que el consentimiento es muy importante para cualquier proyecto. Calakmul está en lucha y en resistencia”, mencionó Arizmendi Campuzano, integrante del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), al tiempo que invitó a visitar Calakmul y conocer la riqueza ancestral de esa zona.
La activista cancunense Cristina Nolasco invitó a la población a corroborar de primera mano la afectación a la selva y las cuevas: “no puede ser que hayamos nacido en Cancún y seamos indiferentes a esta problemática, no puede ser que hayamos venido a vivir a Playa del Carmen o Tulum y que no nos importe el futuro de los ecosistemas que nos han dado vida y trabajo”.
También estuvo presente la actriz Ofelia Medina, quien por años ha impulsado causas en favor del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios. Manifestó su admiración por las comunidades mayas y la lucha que llevan a cabo: “son quienes han preservado este tesoro que tenemos hoy en día. Tengo el orgullo de decir que si hay futuro para la humanidad está en la comunidad. Proponemos soluciones con futuro y una de ellas es la exigencia de los derechos no sólo de las comunidades sino de la madre naturaleza”.
Sigue leyendo:
-SCJN otorga suspensión al INAI para transparentar datos del Tren Maya
-Aprueban MIAs de los tramos 6 y 7 del Tren Maya
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero