Herpetotheres cachinnans / HALCÓN RISUEÑO
Dieta: Serpientes, lagartijas y roedores
Depredadores: Pequeños reptiles y hasta otras aves a veces
Tamaño: 50 a 53 centímetros Peso: 600 gramos
El halcón risueño (herpetotheres cachinnans), considerado un ave mitológica y de “mal agüero” para la cultura prehispánica de México, por fortuna no está en peligro de extinción, destacó Víctor Rosales, amante de las aves, ambientalista y fundador de la asociación civil Proyecto Áak Mahahual.
“Hablando de la mitología que caracteriza a este ejemplar, su nombre científico viene de las palabras griegas herpeto, que se significa reptil y theres, cazador, mientras que cachinnans significa reír fuerte, o sea, es un cazador de serpientes y que ríe fuerte”, explicó y dijo que en algunos lugares le llaman guaco o reidor, “tiene varios nombres dependiendo de los países en que se encuentra, puesto que su extensión es muy grande”.
Refirió que su sonido es muy particular y en el caso de México, en la época prehispánica, se consideraba un mal augurio su canto. Fray Bernardino de Sahagún narraba que el ave era llamada huactli u oactli, en náhuatl, que podría tomarse como bueno si se escuchaba como una risa conocida como Yat Can’n o Yet Can’n (que significa buen momento) pero si era más profundo su canto creían que alguna desgracia les acontecería, incluso la muerte, lo cual provocaba que al anochecer de ese día realizaban ritos para mitigar el efecto negativo.
Añadió que en la actualidad en las comunidades mestizas lo llaman pájaro vaquero o huaco, también hay otra historia o leyenda que cuenta que si empieza a cantar en la temporada de verano en un árbol seco va a ser muy seca la estación y si está cantando en los primeros días de verano en un árbol verde va a ser una buena temporada, porque habrá lluvia.
Sobre su dieta, dio a conocer que principalmente se alimenta de culebras, serpientes y víboras, pero también de lagartijas, aves, roedores; sus patas tienen escamas que básicamente lo protegen en caso de mordeduras. En su época de reproducción ponen únicamente un huevo, del cual nace solamente un pichón que es cuidado 24/7 por el papá y la mamá, quienes se turnan para cazar y cuidarlo.
Explicó que los depredadores de estos nidos son ocasionalmente mamíferos pequeños, reptiles y hasta otras aves a veces. Indicó que los nidos normalmente los hacen en agujeros grandes en los árboles o en acantilados, también utilizan los nidos reciclados de otras especies. Pueden ser nidos principalmente de copa.
El ambientalista señaló que estos ejemplares se escuchan a veces solos o acompañados en dueto cantando y también es común verlos en pareja o escuchar los sonidos y las vocalizaciones en la selva para que se comuniquen. Detalló que miden entre 50 y 53 centímetros de largo y pesan unos 600 gramos; se caracterizan porque sus caras tienen un plumaje tipo antifaz y es muy común observarlos en las copas de los árboles secos o frondosos, desde donde observan a sus presas.
Hizo mención que las aplicaciones indican que esta especie se ve en toda América, hasta Argentina, mientras que en México se encuentran principalmente en el Pacífico, desde Sinaloa hacia el sur, así como de Chihuahua hasta Chiapas y en la península de Yucatán. Resaltó que es muy común observarlos en las selvas, donde han podido captarlos derivado de sus estudios como parte del cuidado activo en la conservación de la biodiversidad de la península de Yucatán.
Abundó que de acuerdo a las leyes ambientales y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se considera esta especie en preocupación menor, lo que significa que sus poblaciones son abundantes.
Por su parte, el biólogo Jonathan Rubén Nochebuena Jaramillo, parte del equipo de la Asociación Mexicana para la Conservación de las Aves y sus Hábitats, declaró que el halcón guaco o como la mayoría de la gente lo conoce, al halcón risueño, deriva su nombre porque esta especie tiene un sonido en particular que simula una risa; normalmente la actividad de estas aves es en la mañana y en la tarde antes de que se oculte el sol.
Es un ave rapaz porque tiene garras y pico fuerte para poder desgarrar a sus presas. Su aspecto es como de cabeza grande, pero ello es debido a un antifaz muy acentuado en la cara que le cubre desde el inicio del pico, los ojos y parte de las orejas, que incluso le da un aspecto como si fuera un superhéroe.
Ahondó que tiene un plumaje negro en la espalda, donde algunos dicen que tiene una capa, una cola rayada entre blanco amarillento con negro, siendo que la disminución de la tonalidad del color de sus plumas muestran que va envejeciendo.
Comentó que particularmente le fascina esta ave porque es muy intrépida cuando caza ya que se alimenta de serpientes muy venenosas como el coralillo y el cascabel, que forman parte de su dieta principal. En algunos lugares como en Brasil se le ha observado alimentarse de murciélagos y en otras zonas se ha observado que come roedores y pequeñas aves, incluso hasta algunos peces.
Resaltó que otra característica importante de esta especie es que solamente pone un huevo, que son color blanco marcados con marrón. Para que los pollos abandonen el nido tardan entre 55 y 59 días.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero