Foto: Pauline Walsh Jacobson

Acanthurus coeruleus / PEZ CIRUJANO 

Estado de conservación: Preocupación menor (Estable) 

Tamaño: 36 centímetros en promedio 

Depredador: Tiburón 

Dieta: Algas y plantas marinas 

Longevidad: Hasta 22 años

El pez cirujano (Acanthurus coeruleus), también llamado cirujano azul, barbero azul, navajón azul y sangrador azul, es una de las especies que se pueden conocer en las actividades acuáticas en la zona costera de Quintana Roo. Se trata de un pececito azul, que puede cambiar a tonalidades más claras u oscuras, y se puede encontrar en prácticamente todas las visitas a snorquelear. Habitualmente los adultos son azules, a veces con finas líneas ondulantes en los flancos.

Los juveniles son los que están más asociados a los sitios rocosos, para protegerse de sus depredadores, aunque los adultos pueden ser más viajeros; son territoriales y también buscan generar un territorio a través de la agresividad con otros machos. Su depredador por excelencia es el tiburón y se encuentra dentro de la cadena, alimentándose de muchas plantas, principalmente de algas que viven en zonas rocosas asociadas con arrecifes y algunas plantas marinas.

 

Foto: Jay Brasher 

 

Habitualmente se les puede encontrar a una profundidad de dos metros y hasta los 40 metros. En el Caribe Mexicano abundan más en Puerto Morelos, en los arrecifes de Playa del Carmen e incluso hasta Belice. Como parte de su descripción se destaca que mantienen cuerpo oval y alto, con un perfil de la cabeza también alto, boca pequeña, protráctil y baja en la cabeza, dientes de las mandíbulas fijos, con puntas aplanadas, 18 en la mandíbula superior, 20 en la inferior, además de contar con 14 branquiespinas en promedio y el borde de la aleta caudal cóncavo, con puntas agudas.

Alcanzan a medir hasta los 36 centímetros, incluso hay más grandes, aunque en cautiverio no suelen rebasar los 20 centímetros y pueden vivir en vida silvestre por lo menos 22 años; además de los arrecifes, que son su hogar por excelencia, también pueden habitar en pastos marinos.

“Es una especie magnífica, sorprendente, que tenemos, que podemos disfrutar, que podemos observar y podemos encontrarlo con unas franjas más grisáceas y bueno, vive siempre en los arrecifes, recordemos que los arrecifes de coral son como la selva en la tierra, es decir, los arrecifes de coral son los ecosistemas más ricos y exuberantes”, compartió el experto Cristóbal Carrión, director del Planetario Sayab en Playa del Carmen.

Los calificó como una especie muy tranquila, peces muy temerosos de los humanos, a los que por ningún motivo se les debe de alimentar durante los tours de snorquel o buceo, tampoco cazarlos o pescarlos, puesto que integran el ecosistema marino y forman parte de las cadenas tróficas.

Especificó que se trata de peces que tienen dimorfismo sexual aparente, esto significa que hembras y machos tienen una diferencia vistosa, alcanzan su madurez a los 13 centímetros, son ovíparos y de fertilización externa.

 

Foto: Jay Brasher 

 

La fertilización externa se da cuando los gametos se fecundan, se tienen contacto dentro de un organismo, pero en el caso de los peces, ambos, tanto macho, como hembras, depositan sus células germinales afuera de su cuerpo, en el agua, y tienen mecanismos para que se puedan anclar algún tipo de sustrato, como el suelo o algunos pastos y de esta forma puedan coincidir. Una vez que se da la fecundación de forma externa, pasan varios días para que eclosionen los peces.

Estos peces cirujanos tienen dos pequeñas espinas en su aleta caudal, se pueden ver en algunos casos cuando les son retraídas y lucen de color marrón o amarillo, incluso color crema.

 

¿Especie en riesgo?

“No están amenazados, sin embargo, sí es importante cuidarlos y conservarlos. Hay que evitar comprarlos, para que ya no los pesquen y en dado caso de que ya los tengan viviendo en cautiverio pues cuidarlos, sobre todo si ya se tiene mucho tiempo con ellos, porque no podrían vivir si se les deja en libertad”, acotó, incluso lo ideal sería acercarse con un especialista para orientarse.

En algunas ocasiones el pez cirujano azul suele confundirse con el pez cirujano real (Paracanthurus Hepatus), esto se debe a que en las zonas de origen al pez cirujano real se le denomina Blue tang o Caribbean blue tang, lo que genera la confusión, pero se trata de dos variedades diferentes. 

 

Foto: Alison Copeland

 

A lo largo de su vida la especie va cambiando de color. Cuando llega a su edad adulta son completamente azules, a veces con una mancha en la aleta caudal que puede ser blanca; incluso pueden cambiar el tono de su piel, que bajo determinadas circunstancias pasa a tener un color azul grisáceo o marrón anaranjado, con marcas más acentuadas en azul fuerte, negro o marrón.

El pez cirujano puede hallarse en el Océano Atlántico Occidental, así como en las Bermudas, en prácticamente todo el Caribe, además de Sudamérica y África, pero sin duda su hábitat natural son los arrecifes de coral y zonas rocosas de las costas.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva