BBVA financiará tres proyectos científicos para aprovechamiento del sargazo en QRoo

Cada propuesta tendrá un apoyo de hasta 2 mdp para su desarrollo
Foto: Rosario Ruiz

Construcción sostenible mediante bloques de sargazo, producción de bioenergía y tratamiento de aguas residuales y mejoramiento de suelos mediante el alga fueron los proyectos finalistas del Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, los cuales serán financiados por la entidad bancaria con la finalidad de buscar un aprovechamiento integral del alga. 

Sergio Torres, director de sostenibilidad de BBVA, mencionó que en septiembre pasado lanzaron una convocatoria para que científicos e investigadores presentaron proyectos para el manejo integral y aprovechamiento del sargazo. Este jueves fueron presentados los tres proyectos seleccionados, los cuales tendrán acceso a un apoyo de hasta 2 millones de pesos cada uno para el desarrollo e implementación de su propuesta en un plazo no mayor a 12 meses.

 

Foto: Rosario Ruiz

 

Se les dará seguimiento a los proyectos durante 12 meses y en noviembre de 2024 se darán a conocer los resultados de sus desarrollos y se revelará la iniciativa ganadora del reto. Destacan la elaboración de paneles sostenibles para la industria de la construcción que contienen sargazo, un proyecto para generar biometano y biofertilizantes, así como una iniciativa que plantea la recuperación y saneamiento de contaminantes de aguas y enmendación terrestre. 

En el evento estuvo presente la titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Josefina Huguette Hernández Gómez; Javier Arribas Quintana, ministro consejero de la Agenda Verde de la delegación de la Unión Europea en México; Jaime Serra Puche, presidente del Consejo de Administración de BBVA México, y Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.

“Este primer reto nacional de sostenibilidad es un instrumento estratégico cuyo objetivo principal es conseguir, generar e implementar soluciones realmente aplicables que consigan la mitigación de los impactos del sargazo para iniciar de manera sostenible una gestión integral de esta macroalga que incluya su aprovechamiento con una visión de economía circular”, destacó Eduardo Osuna.

 

Foto: Rosario Ruiz

 

Los proyectos

El primer proyecto finalista, representado por la doctora Miriam Rocío Estevez González, investigadora de la UNAM, propone la elaboración de un panel de yeso que contiene sargazo denominado “sargapanel”. El proyecto plantea el panel como una opción sostenible y de bajo costo para la construcción de viviendas que poseen propiedades retardantes a la flama, mayor resistencia mecánica, económicos, livianos, fáciles de transportar, sencillos de instalar y amigables con el medio ambiente en un modelo de economía circular. El proceso de elaboración implica el uso de sargazo y los materiales utilizados son reciclables y el proceso de manufactura no genera residuos tóxicos.

El segundo proyecto consiste en una solución que integra una serie de etapas o procesos para la valorización eficiente del sargazo como fuente de bioenergía y bioproductos. El proceso integrado incluye desde la recepción y acondicionamiento (limpieza y molienda) del sargazo, hasta el aprovechamiento de subproductos, tales como el biofertilizante y el biogás, con la posibilidad de obtener, adicionalmente, productos comestibles de alto valor. El proyecto se encuentra representado por el maestro en Ciencias Económicas, Felipe Neri Rodríguez Casasola, profesor en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, campus Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El tercer proyecto finalista plantea la transformación del sargazo como una fuente valiosa para la obtención de materiales adsorbentes ricos en calcio, los cuales pueden ser destinados a la eliminación y recuperación de fósforo desde aguas residuales. Además, se destaca que estas fases se convertirán en un valioso producto para la remediación de suelos, ya que se emplearán como fertilizantes fosfatados, promoviendo así una estrategia de valorización en un modelo de economía circular. La iniciativa está representada por el doctor Juan Muñoz Saldaña, investigador titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), jefe del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, responsable del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot).


Sigue leyendo:

-Ganadero de ‘Playa’ aprovecha el sargazo para mejorar el forraje

-Asociación civil regala casa hecha con bloques de sargazo en Cozumel

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores