Mayas del Cancún prehispánico daban el mismo trato a los migrantes: Estudio

Investigador de la UADY reveló que no se encontraron diferencias en patrones funerarios
Foto: INAH

Tras la caída de importantes ciudades mayas como Chichén Itzá y Mayapán, otras regiones prehispánicas de la península de Yucatán registraron la llegada de personas foráneas sin que hasta el momento se pudiera explicar cómo fue esta dinámica, pero un estudio realizado por un investigador de la UADY reveló que el trato fue el mismo para todas las personas.

Durante el postclásico tardío (entre los años 1200-1500 de Nuestra Era) la expansión geográfica y demográfica fue ampliamente percibida en el territorio donde actualmente se encuentra Cancún, específicamente en los sitios arqueológicos El Rey y San Miguelito.

De estos puntos partió el investigador Andrea Cucina, de la UADY, para tratar de esclarecer la dinámica social de los mayas con personas no locales y encontró que no existen diferencias notorias entre el trato que recibían ambos bandos.

Para llegar a esta conclusión, Cucina y otros investigadores analizaron los restos de 50 cadáveres hallados en estas dos zonas arqueológicas de la isla de Cancún, donde se confirmó que al menos siete individuos no eran originarios de la región.

El estudio Movilidad humana en la Isla de Cancún durante el Posclásico Tardío: interacciones demográficas intra e intersitio, publicado en la revista científica PLOS ONE, explica que los patrones funerarios, el lugar de entierro y los datos dietéticos no indican que las personas no locales fueran tratadas de manera diferente al resto de la población.

“Esto sugiere que estos no locales podrían no haber sido percibidos como “extranjeros” y que se habían integrado a la comunidad local. Dicha movilidad e integración cultural podrían haber sido motivadas por múltiples factores, incluidas las conexiones económicas y comerciales o las relaciones de parentesco”, detalla la investigación.

Los autores explican que esta movilidad involucró a familias enteras, incluidos bebés y niños, por lo que hay muchas razones detrás del cambio de residencia, pero también para que sean recibidos como similares.

“Locales y no locales recibieron tratamientos mortuorios similares, lo que sugiere que los migrantes se integraron al tejido social del sitio y probablemente fueron percibidos como locales por la población autóctona”, amplía la investigación.

A pesar de estos resultados, los autores explican que no existe un método para detectar a todas las personas migrantes que vivieron en la zona en esa época, por lo que todavía puede continuar la investigación. 
 

También te puede interesar: Conoce San Miguelito, el centro comercial maya en Quintana Roo


Lo más reciente

Política de Bienestar saca de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos, informa Ariadna Montiel

La titular de la dependencia federal compareció ante el Senado en su Primer Informe

La Jornada Maya

Política de Bienestar saca de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos, informa Ariadna Montiel

Gobierno de Yucatán justifica ajuste al Impuesto Sobre Nómina para subsidiar al Va y Ven

Autoridades estatales manifiestan su apertura al diálogo con el sector empresarial

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán justifica ajuste al Impuesto Sobre Nómina para subsidiar al Va y Ven

Unidad para Devolver al Pueblo lo Robado recupera casi un millón de pesos de ex funcionarios de Campeche

El monto proviene de 10 ex servidores públicos señalados por corrupción; se ignora el destino de los fondos previos

Jairo Magaña

Unidad para Devolver al Pueblo lo Robado recupera casi un millón de pesos de ex funcionarios de Campeche

Piden al Ayuntamiento de Benito Juárez destinar predios que no utiliza para estacionamientos

Operadores de los espacios señalan que la ciudad atraviesa una crisis de movilidad

Ana Ramírez

Piden al Ayuntamiento de Benito Juárez destinar predios que no utiliza para estacionamientos