Foto: Richard Stovall

Nombre científico: Syntomeida epilais

Dieta: Planta de adelfa

Tamaño: Hasta cinco centímetros

Distribución: Se le encuentra en toda la región del Caribe

Depredadores: Chinches apestosas, moscas taquínidas, avispas y hormigas bravas

 

La polilla de la adelfa (Syntomeida epilais) es una especie vistosa desde su estado de oruga hasta su metamorfosis y es muy admirada por el ser humano, dio a conocer Cristóbal Carrión, biólogo y difusor científico.

“Es un insecto muy interesante que podemos llegar a encontrar en muchas partes, sobre todo es más vistoso en su estación de oruga”, expresó. Explicó que esta especie se alimenta principalmente de una planta que encontramos muy frecuentemente en patios, jardines y parques, a la que conocemos como adelfa y de allí proviene su nombre.

La adelfa tiene unas flores muy vistosas, color rosa y olorosas. También se le puede conocer a esta planta como laurel romano. El biólogo señaló que esta planta puede ser tóxica para los humanos y otros animales; su sabor es muy amargo y se rechaza inmediatamente.

 

Foto: Richard Stovall

 

En caso de ingerirse, la adelfa puede causar vómitos, exceso de salivación, dolores abdominales, diarrea incluso con sangre, ritmo cardíaco acelerado y el contacto prolongado con la savia de esta planta genera al humano irritación, inflamación y dermatitis, entonces hay que tener mucho cuidado con ella.

Pese a ello, esta polilla se alimenta de esta planta. Syntomeida epilais no representa ningún problema para los humanos y cuando están en su estación de oruga son muy llamativas. Llegan a tener un tamaño desde milímetros hasta cinco centímetros, regularmente son de color naranja con puntos negros, incluso tienen unos penachos de color negro.

Esta especie está distribuida a lo largo de todo el Caribe, iniciando en el territorio de Florida, Estados Unidos, y abarcando las regiones costeras donde crece la adelfa. Sus depredadores naturales son las chinches apestosas, moscas taquínidas, avispas y hormigas bravas. Además, enfermedades bacterianas, virales y hongos pueden causar una mortalidad significativa a la oruga. 

 

Foto: Kristof Zyskowski

 

Cristóbal Carrión dijo que los puntos negros de su cuerpo no son urticantes o dañinos para la piel humana ni las fosas nasales; es decir, son totalmente inofensivas. Tras la metamorfosis, cuando ya son polillas, su cuerpo, alas y patas tienen lunares de color blanco.

Explicó que la población de estas orugas puede alcanzar grandes cantidades y llegan a afectar mucho a la planta de la cual se alimentan, ya que prácticamente acaban con todas sus hojas. Expuso que para evitar su sobrepoblación y afectaciones se deben tomar medidas de control, para que esta especie no mate a las plantas.

Añadió que las polillas hembras dejan sus huevecillos en el envés de las hojas, es decir, en la parte de abajo de las mismas. Los huevecillos antes de eclosionar son de color crema pálido, un poco amarillo, muy pequeños y muy redonditos.

 

Foto: Nonbinary-Naturalist

 

Estas polillas son muy llamativas y activas durante el día. Su cuerpo y alas son de un color azul/verde iridiscente bello. El cuerpo, alas, patas y antenas tienen lunares pequeños blancos y la punta del abdomen es roja o naranja. 

Se pueden encontrar ya en sus estadios adultos como una polilla, que no hay que confundir con las mariposas, aunque también pueden tener hábitos diurnos. Normalmente, se le confunde con la mariposa volatinera del golfo (Gulf Fritillary), sin embargo, esta última nunca se encuentra en las mismas plantas. Además, la oruga de la mariposa volatinera del golfo tiene unas proyecciones parecidas a espinas en vez de los pelos suaves de la oruga de la adelfa. 

El entrevistado explicó que la polilla es capaz de volar y recorrer importantes distancias y no sólo comen las plantas adelfas sino otras. “En temporada de floración podemos encontrar una gran cantidad de estas polillas en las adelfas. No representan ningún problema, les invito a contemplar y cuidar a esta especie porque son parte fundamental de este ecosistema”, concluyó.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala! 
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Trump ordena cancelar financiamiento de TV y radio públicas de EU

Acusa ''imparcialidad'' en su cobertura informativa e instruyó a investigar si ambas instituciones

La Jornada

Trump ordena cancelar financiamiento de TV y radio públicas de EU

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

La Policía confirmó el arresto del presunto agresor

La Jornada

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo

La Jornada Maya

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos

El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad

Ap

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos