Nombre científico: Spatula discors

Procedencia: Estados Unidos y Canadá

Dieta: Semillas, material vegetal, caracoles e insectos

Periodo de incubación: Hasta 24 días

Tamaño: 35 a 41 centímetros

Peso: 325 a 500 gramos

Depredadores: Cocodrilos y felinos silvestres.

La cerceta de alas azules (Spatula discors) es de las aves migratorias con mayor presencia en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, informó Juan Flores, coordinador del programa de aves urbanas de Cancún.

Es una especie migratoria residente de invierno, que viene del norte del continente, desde Canadá o Estados Unidos, y año con año bajan al sur, algunas se quedan en Florida y otras cruzan el Golfo y llegan a México o Centroamérica para pasar el invierno.

 

Foto: Dario Taraborelli

 

Las primeras aves empiezan a llegar a partir del mes de agosto, según los registros históricos; algunas se establecen en la península de Yucatán y otras siguen su vuelo migratorio hacia el sur y van de regreso para su época de reproducción, en el mes de abril y hasta principios de mayo.

Sus nidos se ubican en el suelo en la pradera, campos de heno y prados costeros, a veces a varios cientos de metros del cuerpo de agua más próximo. El nido es una depresión poco profunda con algo de hierba o maleza añadida, está revestido de plumón y a menudo suele estar bien oculto por la vegetación circundante.

 

Foto: Gonzalo Zepeda Martínez

 

Cada ave anida de nueve a 13 huevos y en ocasiones hasta 15, los cuales tienen un color blanco mate con un matiz oliva. Los faisanes comunes a veces ponen sus huevos en los nidos de la cerceta. La incubación la realiza sólo la hembra y dura 23 o 24 días. Las crías abandonan el nido dentro de las 24 horas posteriores a la eclosión y después de 38 días pueden empezar a volar. Ellas encuentran su propio alimento y si bien la hembra las cuida durante las primeras semanas, por lo regular quedan solas antes de tener la edad suficiente para volar.

“Se pueden ver algunas parvadas volando sobre los cielos de la península de Yucatán para cruzar el Golfo y regresar al norte del continente para su reproducción”, señaló Juan Flores y expuso que su apareamiento es especular; la formación de la pareja comienza a principios del invierno y continúa durante la migración de primavera. El macho realiza exhibiciones de cortejo variadas: sumerge la parte delantera del cuerpo con la cola levantada y agita las patas en el aire.

 

Foto: Psweet 

 

El especialista mencionó que esta no es una especie que forme parte de las categorías de ninguna norma de protección. “La pérdida de hábitat es uno de los grandes problemas que tenemos y afecta a esta ave, sobre todo aquí en la Península, donde hemos tenido bastante pérdida de humedales, que es donde normalmente se alimentan. Hay que recordar que esta especie se encuentra en agua dulce y busca estos cuerpos de agua para establecerse. Las puedes encontrar en una zona lagunar, en un humedal o incluso en un rancho donde haya estos cuerpos de agua inundables y ellas ahí buscan refugio”, sostuvo.

Dijo que comen principalmente semillas, material vegetal como juncos, espigas de agua, porra rusa y otros elementos. Caracoles, bivalvos, insectos, crustáceos y otra materia animal puede ser importante en su dieta en algunas estaciones, pero buscan alimento en aguas muy poco profundas, capturando de la superficie o nadando hacia adelante con la cabeza parcialmente sumergida; en ocasiones aisladas, gira el cuerpo. 

 

Foto: Curtis Meyers

 

Asimismo, el especialista invitó a admirar y conservar la cerceta de alas azules, porque es una de las aves más importantes de la zona.
 

Otros nombres

Por su parte, Itzel Arista Cárdenas, bióloga e integrante del Cozumel Birding Club, dijo que la cerceta aliazul es también conocida como pato media luna, pato de alas azules, barraquete aliazul, pato de Florida o yaguasa aliazul.

“Es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, nativa de América, no se conocen subespecies. Es un pato migratorio muy común en esta época del año. Es fácil verlo en los humedales de nuestra región y su principal amenaza es el cambio de hábitat de sus zonas de alimentación y refugio, así como la contaminación del agua. Sus depredadores naturales en la región pueden ser cocodrilos y felinos silvestres”, informó.

El macho es más grande que la hembra; su longitud total es de 35 a 41 centímetros. El peso oscila entre 325 y 500 gramos, según la temporada del año; son más pesados antes de la migración. Ambos sexos mudan las plumas dos veces al año.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala! 
 
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave

La Jornada Maya

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum

La Jornada Maya

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales

La Jornada Maya

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero