Relieve de estuco hallado en Dzibanché-Kinichná muestra importancia y poder de la dinastía maya Kaanu`l

Las fachadas descubiertas tienen tallados dioses y ancestros gobernantes de la ciudad prehispánica
Foto: Captura de pantalla

En la antigua ciudad maya Dzibanché-Kinichná, ubicada en el estado de Quintana Roo, se halló un relieve de estuco al interior del edificio o subestructura Juego de Pelota II, perteneciente a la etapa anterior o Preclásico (periodo que se desarrolló desde el segundo milenio a.C. hasta el año 250 a.C.) y que sería determinante para conocer el poderío y alcance de la dinastía Kaanu´l.

De acuerdo con lo expuesto por el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, en la conferencia de prensa diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum, al excavar en la zona, como parte de los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), fueron descubiertas fachadas con relieves representando a dioses y ancestros gobernantes pertenecientes a la dinastía llamada Kaanu`l, cuyo nombre y relato fundacional se asocian con el símbolo de la serpiente o Kaan, en lengua maya.

Los decorados muestran tres escenas mitológicas. La primera representa a guardianes o guerreros y una figura central, con una inscripción glífica del nombre de un personaje aún por identificar. En la segunda aparece otro personaje y dos figuras a cada lado con símbolos celestiales asociados a la noche. La tercera muestra la representación de animales mitológicos vinculados con constelaciones.  


Foto: Captura de pantalla

Las tres escenas comparten figuras de serpientes entrelazadas utilizadas por los gobernantes de Dzibanché-Kinichná para afirmar su relevancia y poder como representantes de las deidades en la tierra. El hallazgo de este espectacular relieve implicó un cuidadoso proceso de restauración para conservarlo e identificar la manera como los mayas antiguos realizaron estos complejos decorados, aportando pistas para entender el poder que llegó a tener Dzibanché-Kinichná, centro político que dominó diversos territorios del área maya mesoamericana hasta Belice y Guatemala entre los siglos VI y IX de nuestra era. 

Las labores de Promeza, que son parte de las obras vinculadas al proyecto Tren Maya, confirmar la majestuosidad y fortaleza cultural de la civilización maya, cuyo desarrollo arranca hace más de tres mil años, con una impronta reflejada en las comunidades mayas del presente, que defienden su lengua materna, cultura, derecho a existir con voz propia y sus valores, fundados en la comunalidad, la reciprocidad, la lealtad y el trabajo colectivo, destacó el director del INAH.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026