Foto: Sebastian Doak

Nombre científico: Lucilia sericata
Hábitat: Zonas donde las temperaturas son de más de 15 grados centígrados
Dieta: Sustancias de materiales en descomposición y polen
Depredador: El hombre, con el uso de insecticidas y pesticidas
Ciclo de vida: Entre siete y 19 días


Aunque en apariencia se ve y suena desagradable, hay insectos como la Mosca verde botella (Lucilia sericata) que es una especie vital para los ecosistemas y también ha arrojado importantes descubrimientos para la medicina y la ciencia forense, informó César Raziel Lucio Palacio, maestro en ciencias del Colegio de la Frontera Sur unidad Chetumal.

El investigador expuso que la mosca verde metálica o mosca verde botella tiene un tamaño similar a la mayoría de las moscas comunes. Ellas viven en zonas donde las temperaturas son de más de 15 grados centígrados para poder desarrollar su ciclo de vida. Estos insectos se encuentran en prácticamente todos los lugares cálidos y templados del mundo y la península de Yucatán es un lugar perfecto para habitar por las condiciones climáticas de la región.



Foto: Tina Ellegaard Poulsen


Todas las moscas -dijo- tienen en su ciclo de vida varias etapas: primero huevo, luego larvas en forma de pupa, similar a un capullito o como las crisálidas de las mariposas y después salen como adultos. Ese ciclo de vida completo lleva entre siete y 19 días, dependiendo del clima y la disposición de recursos. La verde es una mosca muy prolífica porque las hembras pueden poner fácilmente 100 huevos o incluso más.

Justo la selección de la materia donde depositan sus huevos es lo que las hace interesantes desde muchos puntos de vista científicos y medicinales, aunque a casi nadie le gustan las moscas porque son animales que asociamos a la suciedad y putrefacción. El maestro en ciencias precisó que esta mosca pertenece a una familia que se llama Calliphoridae, que se alimenta principalmente de sustancias de materiales en descomposición.

Resaltó que gracias a las moscas califóridas es que no hay grandes acumulaciones de basura ni de animales muertos, porque son muy eficientes para degradar materia en descomposición. “En concreto, la mosca verde metálico Lucilia sericata se alimenta tanto de cadáveres y carne muerta como excrementos”, aseveró el entrevistado.



Foto: Matthew Vosper

Añadió que por su naturaleza de alimentarse de carne de animales muertos da datos interesantes, ya que gracias a las observaciones que se han hecho y a las investigaciones en varias partes del mundo de esta mosquita y de su ciclo de vida se han logrado aplicaciones de tecnologías muy importantes.

El también técnico académico del Grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad, explicó que las larvas tienen propiedades desbridantes, es decir, que destruyen tejido muerto y cuando están comiendo los cadáveres se alimentan de la parte más podrida y esto ha permitido que se reconozcan sustancias que pueden eliminar tejidos muertos de heridas muy graves.

“Hay aplicaciones médicas aprobadas y estandarizadas en donde estas larvas o sustancias se utilizan para remover tejido ya muerto y prevenir una infección muy grave o para destruir células que no queremos que estén en determinada parte del cuerpo. Esto se hace con un protocolo médico, pero gracias a este tipo de mosca y a sus larvas es que se han desarrollado muchas tecnologías para tratar heridas con tejidos muertos que podrían ocasionar problemas muy graves si no se hicieran estas terapias”, subrayó.



Foto:  Katja Schul

Abundó que conocer este ciclo de vida de la mosca Lucilia sericata también tiene muchísimas aplicaciones forenses, en concreto en entomología forense, que tiene que ver con los insectos y los cadáveres. Reconociendo la etapa en la que están estas moscas en un cadáver se puede determinar mucha información, como cuánto de fallecida tiene una persona.

Adicionalmente, las larvas pueden contener ADN tanto de lo que están comiendo como de organismos asociados y este análisis genético del material sirve para dar más pistas acerca de la causa de muerte o de algunas características de un probable crimen. Toda esta información que han obtenido los científicos acerca del ciclo de vida de la mosca, su importancia para descomponer cadáveres y para la parte forense, también ha ayudado a encontrar sustancias secretadas por las larvas de estas moscas que tienen propiedades antibacterianas naturales y que promueven la cicatrización.

Derivado de ello hay desarrollos biotecnológicos con nuevos compuestos y sustancias para prevenir o eliminar bacterias, sobre todo en heridas, y también para promover la cicatrización de una manera mucho más rápida, puesto que estimula la angiogénesis, es decir, la formación de tejidos mediante la liberación de algunos factores de crecimiento. Estos descubrimientos han tenido implicaciones para reducir la necesidad de amputaciones en algunos casos en donde ya hay mucho tejido muerto.



Foto: David Paterson

Además, ya hay terapia basada en larvas o en sustancias de las moscas que previenen o ayudan a combatir heridas severas en ciertos casos de personas con diabetes. Aunado a lo anterior, tienen un papel principal como polinizadores, toda vez que el néctar de las flores es parte de su dieta y al alimentarse de néctar transporta el polen a otras plantas y esto favorece su reproducción.

“No debemos olvidar que más allá de todas las aplicaciones que se le están encontrando a esta mosca, la Lucilia sericata tiene un papel ecológico innegable, pues es una especie crucial para los ecosistemas junto con otros califóridos y otras moscas que son saprófagas, es decir, que se alimentan de materia en descomposición. Su ciclo de vida es clave para reciclar nutrientes, consumen materia orgánica, la descomponen y le aportan nutrientes al suelo que después son aprovechados por hongos, plantas y otros organismos”, acotó.

Raziel Lucio Palacio señaló que la principal amenaza de esta especie es el mal uso de insecticidas, pesticidas o propiamente un mal manejo de los ecosistemas, reiteró que tiene un papel crucial en la biodiversidad de la península de Yucatán y por ende instó a las personas a conocer sus características.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva