Quintana Roo > Sociedad
Miguel Améndola
21/02/2025 | Tulum, Quintana Roo
Las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, hoy no solamente descansan en la idea de preservar la lengua, sino que tienen diferentes tonalidades y trasfondos que tratar, expresó Roger Antonio Och Dzib, docente de educación indígena.
Uno de estos componentes es que además de preservar la lengua maya se busque difundirla e impulsarla en diferentes ámbitos de nuestra vida. Otro trasfondo también podría ser generar conciencia, aunque se aborda muy poco este aspecto de mostrar cómo las otras lenguas o idiomas y las otras culturas están desplazando a las originarias.
Puso de ejemplo la castellanización, el español, toda la cultura occidental o la cultura eurocéntrica que van desplazando nuestras lenguas sin darnos cuenta. Este trasfondo no se analiza mucho en las escuelas porque se ha reducido a un mero acto folclórico donde vestir de colores o trajes típicos es preservar las tradiciones, sin tomar en cuenta cómo las otras culturas amenazan la nuestra y qué hacer para prevenir también ese desplazamiento o erosión cultural.
“Creo en la importancia de realizar las actividades, no solamente preservarlas sino fomentarlas y también generar conciencia de las amenazas a nuestra lengua maya”, sostuvo. “En la escuelita nosotros por nuestra capacidad organizacional de escuelas multigrado no contamos con un amplio personal docente, sólo somos dos, por eso invitamos a preescolar y secundaria comunitarios para que se sumen a nuestras actividades”, acotó.
Promueve consciencia
Por todo lo anterior y desde su iniciativa, el profesor dio a conocer que los días lunes realizan un homenaje en lengua maya “y después del homenaje hacemos una actividad física, pero en lugar de canciones en inglés o canciones de moda ponemos jarana y por medio de esta música originaria se crea el interés de los niños, quienes cada lunes acuden a estos honores con trajes típicos de la cultura maya”.
Och Dzib, quien es docente de educación indígena de una escuela primaria multigrado, informó que ha impulsado y promovido el uso de la lengua maya a través de diferentes proyectos como U juum tsikbalo'ob (sonido de los cuentos) que trata de la creación de audio-cuentos en lengua maya acompañados de efectos sonoros que le da una experiencia distinta y más enriquecedora al oyente y que ha se ha posicionado en el gusto de niños y adultos.
Agregó que también ha impulsado otro proyecto con sus colegas de la zona escolar 031, llamado EETS, Audio Narrativas Pedagógicas, donde ha recopilado las autobiografías y experiencias de los docentes; el objetivo fue reunir narrativas de sus compañeros de educación indígena preescolar y primaria para grabarlas en la lengua maya.
Todo este contenido, en busca de llegar a un auditorio más amplio, llegó a la plataforma de podcast Spotify y puede escucharse en el
link.
Edición: Ana Ordaz