Quintana Roo > siempreViva
Ana Ramírez
24/02/2025 | Cancún, Quintana Roo
La desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en Quintana Roo ha aumentado en más del 60 por ciento en contraste con los últimos dos años, lo que refleja una crisis en crecimiento, pero además hay una tendencia alarmante en los casos relacionados con la trata de jóvenes, de acuerdo con el informe sombra de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas y no localizadas en Quintana Roo, correspondiente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, presentado por la asociación Siempre Unidas, de Playa del Carmen.
Fueron un total de 106 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas al término del informe, de las cuales siete fueron localizadas sin vida. La mayoría de los casos (100) son de mexicanas, pero también hubo un caso de cada una de las siguientes nacionalidades: Alemania, Argentina, Cuba, Estados Unidos, EU/Cuba y EU/Dominicana.
En 2023 hubo 78 desapariciones, 18.2 por ciento más que en el 2022 (66 casos), en el 2024 el aumento fue de 35.9 por ciento respecto al 2023, pero del 60.6 por ciento respecto al 2022, año en el que solo 15.1 por ciento de las desaparecidas fueron encontradas con vida; en el 2023 fue del 11.5 por ciento y en este 2024 aún no hay datos de localizadas con vida, pero siete sí fueron halladas sin vida, lo que podría indicar aumento en la letalidad.
“Las cifras crecen, la impunidad sigue. Este informe sombra visibiliza la realidad de la desaparición de las niñas, adolescentes y mujeres en el estado. No son números, son vidas arrebatadas. Exigimos acciones inmediatas: búsquedas efectivas, justicia para las víctimas y protección real para los grupos más vulnerados”, externaron en la misma publicación, dada a conocer en sus redes sociales.
Entre las tendencias más preocupantes, además del crecimiento de casos, está la proporción de mujeres localizadas con vida, que sigue siendo baja y no muestra una mejora significativa, aunado a que el número de mujeres encontradas sin vida parece aumentar, lo que podría indicar que las desapariciones están volviéndose más letales.
“Estos datos subrayan la necesidad urgente de estrategias de prevención, búsqueda inmediata y justicia para las víctimas... Es alarmante que Playa del Carmen, con menor población que Cancún, tenga un número mayor de desapariciones. Esto nos obliga a cuestionar qué está ocurriendo en este municipio y por qué no hay medidas efectivas para frenar la violencia”, cuestionaron.
Y es que de acuerdo con las cifras, en Playa del Carmen reportaron 40 desaparecidas, municipio seguido de Benito Juárez con 36 desaparecidas, Othón P. Blanco con 14, Puerto Morelos con cuatro, Tulum con tres, Isla Mujeres, José María Morelos y Bacalar con dos casos cada uno y Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y Cozumel, con un caso cada municipio.
En el informe hicieron énfasis en que la zona maya, antes con bajos índices de violencia, ahora enfrenta una crisis, con un aumento en la violencia y las desapariciones desde la llegada del Tren Maya, considerando que la llegada masiva de trabajadores de otros estados impulsó el consumo de drogas, atrayendo a proveedores y grupos del crimen organizado, que han expandido su control en la región. “Esto ha dejado a mujeres y niñas aún más vulnerables”, indica.
“Además, niñas y adolescentes están cayendo en redes de explotación a manos de proxenetas que operan con engaños. No se trata solo de grandes estructuras criminales, sino de individuos que las manipulan y explotan bajo la promesa de amor, protección o estabilidad económica”, enfatizaron.
Y es que identificaron un patrón de hombres con identidades falsas que las contactan en redes sociales, las manipulan, las convencen y las jóvenes se van y no vuelven a casa; cuando han logrado localizarlas ya están siendo explotadas sexualmente.
Entre las desaparecidas, seis fueron niñas, 43 adolescentes y 57 mujeres, entre niñas y adolescentes hay una mayor incidencia entre los 14 y 15 años, con 10 y 16 desaparecidas, respectivamente; ocho menores de 13 años, cinco de 16 años, cuatro de 17, cuatro de 12 y dos de 11 años.
Además, como parte de su informe, Siempre Unidas expuso la crisis de identificación forense que hay no sólo en el estado, sino en todo México, quedando al descubierto con el hallazgo de Francisca Marinar, que desapareció en junio del 2020 y estuvo cuatro años en el Semefo, hasta que se le identificó recientemente, lo que resalta la urgencia de mejorar los procesos.
Sigue leyendo:
Edición: Fernando Sierra