Quintana Roo > Fauna nuestra
Ana Ramírez
27/03/2025 | Cancún, Quintana Roo
Nombre científico: Felis silvestris catus
Esperanza de vida: 2 a 3 años
Dieta: Principalmente aves
Depredadores: Coyotes, serpientes y aves rapaces
Característica: No aceptan el contacto con humanos u otros animales
Los gatos cuando no son domesticados, ya sea porque nacieron en la calle o fueron abandonados, se convierten en depredadores de animales salvajes y es cuando se les llama Gato feral (Felis silvestris catus); desafortunadamente pueden convertirse en transmisores de enfermedades, propagando patologías a diversas especies, incluido el ser humano.
“Es una especie exótica que trajeron hace siglos los europeos, que ha sido domesticada, pero que a diferencia de los perros, que han sido muy modificados, los gatos son un poco más independientes, mantienen una característica salvaje”, explicó Juan Hurtado Cortez, biólogo, especialista en mamíferos y quien trabaja con mamíferos silvestres principalmente.
Comentó que existen animales como las cabras, las vacas, los borregos y los perros, inclusive, que ya no pueden vivir en libertad. En el caso de los gatos se han modificado tan poco, que son capaces perfectamente de vivir en libertad y en algunas zonas escapan a la naturaleza y son perfectamente capaces de sobrevivir, a esto se le considera una especie feral, una especie que es domesticada, pero se adapta a vivir en condiciones naturales.
Por ello, uno de los problemas más graves que se tiene por pérdida de biodiversidad es causada por los gatos, porque cazan en todo el mundo millones de aves, sobre todo, entre muchas especies.
“Hay casos en varias de las islas en donde un solo individuo de gato extinguió una especie entera. Aquí en México hay un caso del ratón de la isla Ángel de la Guarda, en donde un solo individuo de gato extinguió la especie, entonces bueno es el problema de la fauna feral, los gatos son excelentes cazadores”, mencionó Hurtado Cortez.
Foto: Enrique Osorno
Los coyotes, mencionó, son de los principales depredadores de gatos e incluso perros pequeños. Por ello, recomendó, lo más importante es mantener a los animales domésticos con el mínimo acceso al exterior, y si bien a veces es un poquito complicado, en la medida de lo posible mantener dentro a los gatos, que no tengan contacto con el exterior y algo sumamente importante es esterilizarlos, porque se está desatando un problema muy grave en varias ciudades.
“Yo vivo en Mérida y nunca había visto tantos gatos callejeros en ninguna parte donde he vivido, es una cantidad increíble, son gatos a los que alguien les da de comer o ellos cazan también aves y se reproducen y el problema se sigue agravando. Por ello la esterilización es importante y tratar de tenerlos adentro, la vacunación es también muy importante”, alertó.
Foto: Jusarei
Y aunque no es tan común, cuando no están vacunados sí pueden llegar a generarse vectores de enfermedades diversas, inclusive algunos temas graves como rabia. “En todos los lugares donde he vivido no hay esa cultura de vacunación, a veces me cuesta mucho encontrar en las veterinarias, sobre todo si son de ciudades pequeñas, vacunas para gatos porque no hay esa cultura de vacunación, entonces es otra de las cosas que se tienen que hacer con las mascotas, y un poco control de especies ferales, porque cazan y pueden llegar a alterar gravemente las poblaciones de animales silvestres”, exhortó.
Además de los coyotes, las aves rapaces cazan gatos, algunas serpientes como las boas pueden atraparlos fácilmente, los ocelote pueden fácilmente cazarlos, pero la mayoría de estas especies no se acercan tanto a zonas urbanas.
El biólogo hizo un llamado a ser dueños responsables de las mascotas y promover la adopción de animales callejeros, para combatir poco a poco esta problemática. El gato feral no es lo mismo que el gato montés, el feral ha sido criado en la calle, sin hogar, sin haber sido socializado durante su infancia, por lo que puede convertirse en un gato asilvestrado, es decir, un gato feral o salvaje.
Foto: Sasil Sánchez
Mientras que los gatos adultos que crecieron con sus dueños también pueden volverse salvajes con el tiempo, si es que sobreviven a las primeras semanas en libertad, en las que habitualmente son atropellados.
En Quintana Roo también se ha desatado proliferación de gatos ferales en diferentes colonias a lo largo del territorio, desafortunadamente a las crías recién nacidas de manera silvestre se les van sumando los gatos que son abandonados a lo largo del año, incrementándose el número.
La esperanza de vida de un gato feral es menor que la de un gato doméstico, viven sólo unos dos a tres años, mientras que los gatos salvajes que están esterilizados, vacunados y bien alimentados viven entre siete y 10 años o más.
Sus camadas generalmente son de entre cuatro y seis gatitos, aunque también puede haber, más o menos, tienen hasta tres camadas al año, ya que la gestación de cada una puede durar hasta dos meses.
Y ¿Cómo identificar a un gato feral? Esta especie tiene las siguientes características: no se acercan a la gente, se vuelven agresivos si alguien intenta capturarlos, no aceptan el contacto con otros animales, buscan escondites para protegerse, es poco probable que ronroneen, prestan mucha atención al medio ambiente, suelen sentarse y enroscar la cola, protegiendo su cuerpo y tienen hábitos más nocturnos.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña