Quintana Roo > Fauna nuestra
Ana Ramírez
11/07/2025 | Cancún, Quintana Roo
Nombre científico: Ginglymostoma cirratum
Peso: 70 a 100 kilos
Tamaño: Hasta 3 metros
Dieta: Cangrejos, camarones, langostas, moluscos, erizos y peces pequeños
Esperanza de vida: Entre 25 y 35 años
Ubicación geográfica: Estados Unidos, Golfo de México y el Caribe hasta Brasil
El tiburón gato (Ginglymostoma cirratum) es una especie cuyas medidas pueden alcanzar hasta tres metros, aunque comúnmente miden entre 2 y 2.5 metros, también llega a pesar entre 70 y 100 kilos. Su nombre proviene del griego “estoma”, que es “boca” y hace referencia a que cuando se alimenta abre la boca y succiona su comida, para triturarla posteriormente con sus dientes curvos.
También se lo conoce como tiburón nodriza porque succiona suavemente la comida del fondo del océano, lo que recuerda a un bebé mamando. Mientras que en el Caribe le llaman comúnmente como tiburón gata o gato, presumiblemente debido a sus bigotes (barbillas nasales). Algo característico de esta especie es que las hembras son ligeramente más pesadas que los machos y más grandes; pueden llegar a vivir entre 25 y 35 años.
Foto: Michael Bommerer
"Al igual que todos los tipos de tiburón, el ser humano no está dentro de su dieta. Ellos basan su alimentación principalmente en invertebrados bentónicos, que pueden ser cangrejos, camarones, langostas, moluscos, erizos y peces pequeños que también se pueden encontrar en el sedimento. Como su nombre lo menciona, utilizan un mecanismo conocido como succión inercial, que es donde estos abren su boca y aspiran las presas ocultas en el sedimento. Algunos estudios de tesis demuestran que este mecanismo es muy potente y adaptado para extraer como presas enterradas", compartió Leylis Michelle Rodríguez Cohuo, educadora ambiental de la asociación Flora, Fauna y Cultura de México, con sede en la Riviera Maya.
Este mes es muy importante para los tiburones, pues el 14 de julio se celebra el Día Internacional de Conciencia sobre los Tiburones, una fecha que fue creada con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de estos animales en los ecosistemas marinos y promover su conservación, así como terminar con tabúes sobre su interacción con los humanos.
El cuerpo de Ginglymostoma cirratum es aplanado y su cabeza ancha, mientras que su color varía del gris al marrón amarillento y algunos tienen pequeñas manchas oscuras cuando son jóvenes. Presentan dos aletas dorsales de prácticamente el mismo tamaño y su aleta caudal, al contrario de otros tiburones, no tiene lóbulo inferior diferenciado.
Se distribuye normalmente en aguas tropicales y subtropicales; en el Atlántico, por todo Estados Unidos, Golfo de México y el Caribe hasta Brasil. Le gustan las plataformas insulares del Caribe, esto es en Quintana Roo y zonas arrecifales coralinas mayormente. Prefieren normalmente aguas someras a profundidades que van de entre los 5 y los 30 metros, pero hay algunos registros de que se han avistado en profundidades mayores.
Rodríguez Cohuo mencionó que esta es una especie nocturna mayormente; durante el día descansan en zonas como refugios, cuevas, arrecifes y por las noches salen a cazar de forma solitaria.
Para su reproducción alcanzan su etapa de madurez alrededor de los 15 años y continúan hasta los 20, no migran tanto y se ha visto que se reproducen mayormente en los arrecifes. Durante el apareamiento, que se puede dar durante todo el año, los machos nadan al lado y ligeramente por debajo de la hembra, agarran la aleta pectoral con su boca, la giran sobre su espalda y se posicionan por encima de ella.
Su reproducción es ovovivípara, por la cual las crías se desarrollan dentro del útero de la madre y se nutren de la yema de sus huevos. Después la hembra los alumbra. Se trata de una especie de suma relevancia para el ciclo de vida marina porque, por ejemplo, controlan la población de invertebrados como crustáceos, moluscos y su cacería nocturna ayuda a remover el sedimento, favoreciendo las circunstancias de nutrientes.
También son de importancia en la cadena alimenticia, ya que los jóvenes pueden ser depredados por especies más grandes y su presencia refleja que los arrecifes están en buen estado, ellos se acercan a las orillas para descansar, para buscar alimento. Son cazadores nocturnos y de día les gusta descansar, por eso mismo esta especie es muy dócil, de allí que hay espacios en donde los pueden tener en exhibición e incluso durante mucho tiempo en Isla Mujeres, en Quintana Roo, la gente se podía tomar fotos cargándolos.
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza esta especie se encuentra clasificada como vulnerable, no en peligro de extinción, pero sí en riesgo a causa especialmente de la pesca excesiva y la pérdida de arrecifes y espacios submarinos, situaciones que reducen sus zonas de descanso, alimentación y reproducción.
Foto: Michael Bommerer
Desafortunadamente, relató la especialista, la gente se asusta mucho cuando hay avistamientos cerca de las playas, pero esto se ha generado por mitos que han surgido, especialmente después de varias películas que se popularizaron hace años, en las que hacen creer que el tiburón cuando ve a un ser humano se lo quiere comer.
"A mí me gusta mucho bucear, es una de mis actividades favoritas. Y el poder ver especies tan bonitas como el tiburón gata me llena muchísimo de felicidad, poder admirar y apreciar toda la riqueza marina que tenemos en la zona de Quintana Roo me impulsa para seguir trabajando en áreas de conservación y preservación del medio marino. Estar realmente bajo el agua es como entrar a otro mundo, el saber que también estamos destruyendo todo esto bonito que la naturaleza nos ofrece me entristece, pero ahora el problema ya está presente y lo que tenemos que hacer es buscar soluciones", exhortó la entrevistada.
Foto: Chris Spain
Dijo que admirar estas especies en un destino como Quintana Roo es una oportunidad única, pero desconocer sobre ellas y hacer que las personas le teman, ha sido muy negativo. Por ello, enfatizó, es de suma importancia conocer sobre la vida marina, informarse para saber realmente qué son, cómo son, cómo actúan y así dejarán de tenerles miedo porque la realidad es que los humanos no están dentro de su dieta.
Las buenas acciones y las buenas prácticas adecuadas, puntualizó, por más pequeñas que sean, son de gran ayuda para seguir conservando los ecosistemas, y la educación ambiental es algo primordial que se puede implementar desde casa.
Invitó a conocer a todas las especies marinas porque -aseguró- son maravillosas y por ello aquellas personas que quisieran tener un acercamiento mayor, para no hacerles ningún daño, pueden tomar alguno de los recorridos turísticos que hoy existen y disfrutar de la naturaleza del Caribe Mexicano. Sin embargo, es importante hacerlo con agentes certificados y con todos los permisos, porque son los que tienen el respaldo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que vigila que se haga un buen manejo, con responsabilidad.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz