Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Proyecto del INAH busca conocer cuándo y cómo iniciaron las prácticas funerarias de los antiguos pobladores de la península de Yucatán
Foto: INAH

En la cultura maya, los cenotes y las cuevas inundadas o semiinundadas están ampliamente asociados con el inframundo y el camino de las almas de los difuntos al Xibalbá. Si bien se sabe que desde la prehistoria tales espacios eran usados para prácticas mortuorias, aún falta conocer el punto en el que se arraigaron en la cosmovisión de los pobladores antiguos del sureste del territorio nacional.

Así lo expuso la arqueóloga subacuática del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Quintana Roo, Carmen Rojas Sandoval, al participar, virtualmente, en una sesión reciente del Seminario Antropología y Ciencias Aplicadas del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la conferencia “Tratamientos funerarios en cuevas y cenotes de Tulum”, dictada el 27 de octubre de 2025, la especialista comentó que, gracias a diversos hallazgos arqueológicos registrados en la península de Yucatán durante las últimas décadas, como los denominados Naharon, Las Palmas, Muknal, Chan Hol 1, Chan Hol 2 e Ixchel, se sabe de la continuidad en el uso de tales contextos, desde la época prehistórica hasta el periodo Clásico de la cultura maya prehispánica (250-900 d.C.).

Entierros como el de la Señora de Las Palmas -quien vivió cerca de lo que hoy es Tulum, hace 12 mil años, y murió aproximadamente a los 45 o 50 años de edad-, muestran que aquellos primeros pobladores escogían cuidadosamente las cuevas, en algunos casos por sus sobresalientes estalagmitas y estalactitas, en torno a las cuales colocaban los cuerpos de los fallecidos, a menudo envueltos en pieles.

En el caso del llamado Abuelito de Muknal, sus restos fueron trasladados, hace más de 10 mil años, desde la superficie hasta una cámara con una gran cantidad de carbón. “Estos tratamientos representan el inicio de las prácticas funerarias mayas. Nos falta conocer en qué momento se transformaron y pasaron a ser una parte fundamental de la cosmovisión mesoamericana”, dijo la especialista.
 
Actualmente, agregó, el Proyecto Arqueología del Holoceno de Quintana Roo, bajo su dirección en el Centro INAH de la entidad, tiene como objetivo estudiar el desarrollo de tales organizaciones sociales.
 
Incluso, finalizó, la cosmovisión maya del inframundo, según la cual el alma de los difuntos debía bajar al inframundo y atravesar diversas pruebas antes de llegar al Xibalbá, para transformarse en fuerza viva dentro de árboles, plantas o frutos, continúa vigente en el pensamiento indígena, de allí que, en maya yucateco, para decir coloquialmente que alguien murió, se usan frases que, en español, se traducen como “entró al agua” o “inició su camino”.

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Supercomputadora mexicana tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo

La Jornada

Supercomputadora mexicana tendrá inversión de 6 mil mdp; pertenecerá al país

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Proyecto del INAH busca conocer cuándo y cómo iniciaron las prácticas funerarias de los antiguos pobladores de la península de Yucatán

La Jornada Maya

Indagan nexo de las cuevas y cenotes de Tulum con el inframundo en la cosmovisión maya

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

La petición de la mandataria se da tras los dichos del senador morenista Fernández Noroña

La Jornada

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong

Reportan que en el complejo habitacional, que alberga 2 mil departamentos, hay personas atrapadas

Reuters

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong