Desafortunadamente para nuestros bolsillos los alimentos más costosos son a menudo los que menos ingredientes y aditivos negativos contienen, mencionó la nutrióloga Shadaí Paz Marrufo, “por eso aconsejo leer las etiquetas de los productos, pero principalmente preferir alimentos naturales”.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora este viernes 16 de octubre y cuya temática es “Cultivar, nutrir y preservar”, la especialista en nutrición resaltó que es importante consumir alimentos naturales en lugar de procesados, ya que que los primeros “nos aportan todas las necesidades que el cuerpo requiere para su mejor funcionamiento”.
“Nos dan agua, fibra, nutrimentos y mejoran el sistema inmune, muchos beneficios para mantener un tracto gastrointestinal saludable y si lo mantenemos saludable nuestra salud en general va a ser buena”, precisó.
Son precisamente los alimentos provenientes de las plantas, como cereales (maíz, trigo, avena y cebada), las leguminosas, frutas, verduras y todo aquello que provenga del suelo lo que nos ayuda a mantenernos sanos, mientras que los alimentos procesados o ultra procesados ocasionan malestares, como dolor o inflamación, que pueden derivar en problemas incluso metabólicos y emocionales, como depresión o ansiedad.
“Los alimentos procesados no solo carecen de calidad, sino que incluyen muchos ingredientes extra que no necesita nuestro cuerpo, como aditivos, conservadores, colorantes y azúcares añadidos o edulcorantes que dañan la salud y generan resistencia a la insulina”, detalló.
Shadaí Paz indicó que estos alimentos promueven enfermedades crónicas en el cuerpo humano, como diabetes; o de metabolismo, temas que justamente han tomado relevancia en el contexto de la pandemia.
La nutrióloga citó el ejemplo de dos helados de distintas marcas: el primero con un costo por litro de 50 a 60 pesos pero con más de una veintena de ingredientes (incluyendo conservadores, endulzantes y componentes químicos) que no son adecuados para la alimentación; y el segundo con valor de hasta 200 pesos, que contiene cinco ingredientes naturales.
Explicó que el precio se eleva por la calidad del producto y esto es lo que ocurre cuando se trata de abaratar los productos, por lo que sugiere leer siempre las etiquetas de los alimentos empacados para conocer sus contenidos y verificar si tienen más de cinco ingredientes, si los ingredientes añadidos tienen relación con el producto y si entre los primeros tres contiene azúcar.
“Mucha gente siempre busca lo accesible y lo práctico y aquí entramos en el tema de preservar, que compramos alimentos industrializados en lugar de producirlos en casa”, acotó. Aclaró que comer saludable no tiene que ser más costoso que no hacerlo, pues comer sano implica variar la comida y que ésta sea natural.
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap