Es necesaria la cooperación internacional para encontrar soluciones al problema del sargazo, que ya afecta no sólo al Caribe sino a las costas africanas. Las causas están interconectadas y por ende las soluciones también lo estarán, se dio a conocer en el seminario web “Sargazo en la región del Caribe: Retos, responsabilidades y sinergias”, donde participó el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Efraín Villanueva Arcos.
Pese a las múltiples reuniones, regionales y locales realizadas y a que reconocen que es un fenómeno que llegó para quedarse, hasta ahora no existen planes de manejo ni estrategias para remediarlo; mientras tanto islas como Guadalupe han perdido parte de su infraestructura turística por esta causa.
Los ponentes coincidieron en que 2018 ha sido el año récord en el arribo de sargazo, ello debido a múltiples factores que cambiaron la química del océano y al cambio climático. Destacaron también las diversas propuestas para utilizar el alga, como fertilizante, bio gas, material para construcción e incluso como alimento.
Para Leo Heileman, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el impacto en la pesca y el turismo ha sido devastador; “el sargazo afecta a ambos lados del Caribe, en esa zona se han detectado 20 millones de toneladas del alga”.
El incremento de nutrientes en el agua por el uso de fertilizantes, las descargas domésticas y el cambio climático han propiciado este incremento, que requiere una coordinación regional, transatlántica e internacional, mencionó.
Uno de los casos más impactantes ha sido el de Guadalupe, donde el impacto socioeconómico del sargazo ha obligado a plantear una estrategia compleja, donde el gobierno francés ha invertido 1.3 millones de euros de 2018 a 2020.
Otra isla severamente afectada es Tobago, principalmente su costa atlántica, donde ha habido “pérdidas económicas y daños a propiedades”, informó. Allí desarrollaron un sistema de alerta temprana e invierten en investigación y desarrollo.
Efraín Villanueva Arcos fue el encargado de presentar cómo el gobierno mexicano está combatiendo este fenómeno natural en Quintana Roo, el estado de la República más afectado por esta causa.
“Los gobiernos federal y local caminan juntos en la búsqueda de soluciones al impacto. Desde 2019 la Secretaría de Marina coordina las actividades contra la llegada de sargazo junto a otras secretarías, como la de Hacienda y Turismo”, destacó el secretario de Medio Ambiente.
Destacó la participación de la iniciativa privada: “muchos resorts están haciendo grandes esfuerzos en ese sentido”. Sin embargo, la tarea pendiente es introducir una forma de manejo, pues “tenemos la manera de cómo sacar las ventajas del sargazo, bien sea como material de construcción, para la industria farmacéutica o como fertilizante”.
Consideró necesario que los recursos destinados al combate de este fenómeno natural se manejen con transparencia e integrar a la discusión las recomendaciones de investigadores, académicos, organizaciones nacionales, internacionales y gobiernos.
En México, dijo, se trabaja en una Norma Oficial Mexicana (NOM) que no sólo recomiende sino que especifique reglas para el manejo del sargazo en sus diferentes etapas: cómo recolectarlo en el mar, en la playa y su disposición final.
Los retos para el futuro, estimó, son consolidar una red de participación federal, incorporar otros sectores para la prevención y manejo y ayudar a la vida marina.
Edición: Elsa Torres
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada