Presentan diagnóstico del estado actual de la laguna de Bacalar

Piden cuidar los estromatolitos y los manglares
Foto: Juan Manuel Valdivia

Si no cuidamos los estromatolitos y los manglares la laguna de Bacalar será cada vez más café, advirtieron investigadores durante la presentación del diagnóstico preliminar del estado actual de la laguna, convocados por el Consejo Ciudadano y Científico PRO restauración y preservación del acuífero y sistema lagunar de Bacalar.

Mediante una videoconferencia investigadores y especialistas explicaron la dinámica ecosistémica y diagnóstico preliminar de efectos de las lluvias; soluciones para prevenir la degradación de la laguna y presentaron propuestas en torno al tema. Entre estas últimas destacaron la necesidad de ubicar las zonas de atención prioritaria y acordar de manera conjunta acciones de restauración.

El doctor Héctor Hernández, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), brindó la ponencia “Bacalar azul, verde, café: ¿qué color sigue? Lecciones aprendidas de la tormenta Cristóbal y de la temporada de lluvias 2020”.

“La respuesta del sistema lagunar a esta carga orgánica de partículas es un aumento en la microbiota y por primera vez se registra una muerte masiva de caracoles, probablemente asociado a los cambios físicos químicos dentro del agua, adicionalmente quizás a cuestiones de contaminación”, mencionó Héctor Hernández.

Explicó que hay evidencia de erosión en el canal de los piratas, aunque todo esto es lo que se puede ver y constatar, pero falta considerar todo lo relacionado a los flujos subterráneos. Los cambios de color se han mantenido por nueve meses en la región norte de Bacalar por sustancias en disolución y partículas en suspensión, mientras que en la región sur el cambio de coloración por sustancias en disolución.

Para él no se trata sólo de Bacalar: “necesitamos reflexionar sobre la adopción de un marco conceptual que incluya todas las interacciones y para algunos de nosotros el modelo de corredor transversal costero sigue siendo una estrategia válida y útil para planear la investigación, el desarrollo y la conservación en el sur de Quintana Roo”.

Destacó que la temporada de lluvias 2020 dejó en evidencia que los flujos superficiales responden directa e indirectamente a condiciones externas y que hay conexiones hidrológicas en un área de al menos mil 600 kilómetros cuadrados. 

Otros especialistas que tomaron parte del encuentro fueron: Luisa Falcón y Valeria Souza, de la UNAM; Manuel Elías Gutiérrez, de Ecosur; Héctor Ic Rodríguez, de la Unión de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Bacalar; Enrique Garza Urbina, de INIFAP; Melina Maravilla, de Agua Clara Ciudadanos por Bacalar A.C.; el veterinario Francisco Remolina, de SELBA A.C. y Betzabeth Palafox Cátedras, de Conacyt.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026