Paul Antoine Matos
Foto: Archivo La Jornada Maya
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 5 de junio, 2018

Las investigaciones en el cráter de Chicxulub continuarán en los próximos años para entender los fenómenos de extinción y cambios geológicos en el mundo y la península de Yucatán, expresó Jaime Urrutia Fucugauchi, parte de la Expedición 364 que hace 18 meses exploró la costa yucateca.

Durante las reuniones de trabajo en Yucatán de la Expedición 364, después de que hace año y medio exploraran el cráter de Chicxulub, el geólogo reveló a la prensa que en los próximos años –aún no hay fecha en específico– continuarán las perforaciones. Se realizarán en tierra, en la zona entre Sisal y Celestún, y cercano a Chicxulub Puerto, pero todavía no se sabe dónde exactamente.

Indicó que esas nuevas perforaciones son un siguiente paso dentro del proyecto, que permitirán estudiar a detalle los efectos geológicos y los procesos de extinción. Señaló que en el cráter de Chicxulub la extinción es peculiar y distinta a otros procesos, porque se fueron especies en la parte continental y marina, tanto animales como plantas e insectos.

Permite estudiar la interrelación de especies y realizar experimentos para conocer los efectos de la desaparición de una especie, sobre todo que en Chicxulub se dio en un corto plazo, afirmó.

También aporta al entendimiento de cómo son los ecosistemas, cómo reaccionan cuando hay extinciones, cuánto tardan en recuperarse y qué procesos están involucrados, dijo.

Urrutia Fucugauchi indicó que los objetivos de la investigación son estudiar la geología del cráter, la recuperación de la vida tras procesos de extinción y la influencia del cráter en los acuíferos de Yucatán.

“En las imágenes de satélite se ve el cráter, a pesar de estar cubierto por casi un kilómetro de roca. Se observa la expresión en superficie y que controla buena parte de los procesos en la zona de Yucatán, porque está relleno de roca fragmentada que se compacta más, hay un hundimiento en la parte del centro. Hay una serie de relaciones importantes para poder entender y tener una mejor planeación de recursos en la península”, explicó.

Señaló que para los estudios se requerirán alrededor de 300 millones de pesos con recursos internacionales.

Por su parte, Raúl Godoy Montañez, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), mencionó los avances en la investigación de la Expedición 364, que usó tecnología avanzada para lograr una perforación exitosa y analizar las muestras en plataformas especializadas.

Indicó que el primer hallazgo fue descifrar el origen del anillo de picos en el cráter de Chicxulub, y las muestras se enviaron a Bremen, Alemania, donde serán estudiados para, a largo plazo, ser devueltos a Yucatán y estar en la litoteca del Parque Científico y Tecnológico.


Lo más reciente

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta

La Jornada

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Alumnos del Tec Milenio participaron en brigadas de reforestación y limpieza con la edil Cecila Patrón

La Jornada Maya

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

El proyecto servirá para que cada municipio renueve sus registros

La Jornada Maya

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela

Caracas acusó a Trump de recurrir a ''difamaciones'' y denuncia ''amenazas en la región''

La Jornada / Sputnik

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela